Informe Estado Nación sobre desigualdad entre 2010 y 2014

Ingreso de clases altas creció ¢600.000 en promedio, en clases bajas solo ¢15.000.

La desigualdad creció un punto porcentual en los últimos cuatro años, ayudado por los altos niveles de desempleo y poco crecimiento de ingresos clases bajas

Mientras los hogares más pobres del país vieron cómo sus ingresos reales crecieron solo ¢15.000 en promedio durante los últimos cuatro años, los sectores más favorecidos aumentaron los suyos en ¢600.000.

Para el vigésimo primer informe Estado de la Nación, esta sería una de las causas del incremento en la desigualdad en el país, medida por el Coeficiente de Gini, que para el 2014 se ubicó en 516 puntos.

La investigadora del capítulo social de este informe, Natalia Morales, explicó que el incremento en la desigualdad se debe en buena parte al aumento en los ingresos de los emprendedores y patronos, así como de los salarios de los trabajadores calificados, tanto en el sector privado como en el público.

En contraste, las personas de menos calificación vieron sus ingresos crecer muy poco, en inclusive en el caso de los trabajadores del sector agrícola, sus ingresos reales decrecieron en promedio en  ¢5.000.

Contenido Relacionado

Según el informe, la desigualdad podría reducirse si se mejoraran los ingresos de los trabajadores privados no calificados y se incentiva a la población a que mejore su calificación para aspirar a mejores remuneraciones en el mercado laboral.

Sin embargo, el desempleo tampoco ha cedido desde que se incrementó de manera importante durante la crisis económica del 2009, pues aún se mantiene alrededor del 9%.

Según Morales, el análisis realizado del mercado laboral, muestra que existe una “desconexión” entre la oferta y la demanda de puestos de trabajo, pues el mercado está requiriendo una población cada vez más calificada, pero existe gran cantidad de mano de obra sin las debidas habilidades o conocimientos.

En un 29% de las ofertas de trabajo analizadas, el Estado de la Nación encontró que los empleadores demandan conocimiento del idioma inglés, mientras que el 20,7% solicita conocimientos en cómputo y 7,3% el dominio de software específico.

Duplicar el presupuesto

En lo que respecta al gasto social, el Estado de la Nación reafirma la importancia que tienen los programas cobijados bajo el Fondo de Asignaciones Familiares (Fodesaf), sin los cuales la pobreza en el país sería mayor al menos en dos puntos porcentuales.

En el análisis de los principales programas de Fodesaf, el informe cuantifica la población beneficiada, la cantidad de personas que deberían ser atendidas por estos programas pero están excluidas, así como las llamadas “filtraciones” que son personas que reciben el beneficio pero no deberían hacerlo.

El ejercicio dio como resultado que solo en el caso de los programas de Cen-Cinai, el sacar a las 11.569 personas “filtradas” en el programa, permitiría atender a los 10.175 que están excluidos de sus beneficios.

En el caso de las becas de estudio, pese a sacar las filtraciones, el monto disponible solo permitiría atender al 47% de los excluidos, al 26% de los que aún no son beneficiados por el Instituto Mixto de Ayuda Social y al 72% de las personas que deberían estar recibiendo una pensión no contributiva.

Con esta “limpieza” de los programas sociales, aún faltaría duplicar el actual presupuesto de Fodesaf para atender debidamente a las personas que están por fuera.


 

Economía crece pero no paga impuestos

Quienes en la discusión del creciente problema fiscal le digan que este se resolvería solo con la mejora del crecimiento económico, le estarían diciendo una “verdad a medias”, según señala el capítulo económico del Informe Estado de La Nación.

Según las estimaciones, si el país no hace algo para resolver su problema fiscal, el déficit para el año 2019 alcanzará el equivalente al 8,2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

En este sentido, el que la economía mejore su desempeño sería bastante deseable pero insuficiente, pues el año anterior mientras la producción se incrementó en 3,5% del PIB, los ingresos fiscales solo lo hicieron en un 1,7% y los gastos aumentaron 3,9%.

Para el Estado de la Nación, esto se debe en buena parte a que existe una gran cantidad de exoneraciones fiscales para los sectores más dinámicos de la economía. El inventario realizado muestra un total de 1.272 exoneraciones vigentes desde 1953, de las cuales casi la mitad son un “cheque en blanco” pues son indefinidas y no se tiene claridad de si se les aplican los controles que estableció la ley para su otorgamiento.

El informe también muestra preocupación por el deterioro de la competitividad del país en algunos sectores en los que tenía mejor presencia en el mercado internacional, como es el caso del café, afectado por la presencia de nuevos competidores y los efectos de la plaga de la roya.

Se detecta en el sector exportador una vulnerabilidad por la alta concentración de algunos productos en pocas empresas, como es el caso de la industria de dispositivos médicos, donde solo seis empresas monopolizan el 75% de las exportaciones; por lo que su eventual salida o caída podría tener efectos importantes, como los que ha tenido la salida de la producción manufacturera de Intel para las exportaciones de dispositivos electrónicos, que en 2014 se redujo en un 30%.

El Estado de la Nación también comparó el registro de empresas que tiene el Observatorio de Mipymes de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), el cual arroja un total de 160.000 emprendimientos en todo el país.

La cifra llama la atención porque es más del doble que los establecimientos debidamente registrados en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), lo que muestra que existe en el país un alto porcentaje de informalidad.

Al respecto, el análisis muestra que los cantones del país donde existen mejores índices de desarrollo social, son aquellos en los que se ubica la mayor cantidad de empresas formales.


 

Guevara, López y Orozco son “dueños” de sus partidos políticos

2112 Estado nación 4-04El hecho de que cualquier persona relacione inequívocamente a Otto Guevara con el Movimiento Libertario, a Óscar López con Accesibilidad sin Exclusión (PASE) y a Justo Orozco con Renovación Costarricense (PRC) no es obra de la casualidad, según el último informe Estado de la Nación.

El análisis de la conformación de las cúpulas partidarias durante el periodo 1982-2015, muestra como en los tres casos citados, estas tres personas han monopolizado los puestos de mando.

En el caso del PASE, el hoy diputado Óscar López se mantiene en los puestos de mando y protagonismo del partido en el 100% de sus 10 años de existencia, mismo porcentaje que muestra Orozco en los 20 años que tiene el PRC.

En el caso de Guevara, ha estado en los puestos de mando y protagonismo de su agrupación el 95% por ciento de los 20 años de su partido, pero en la gráfica se muestra aún más “solitario” pues quienes han sido sus “segundos a bordo” ya no forman parte del partido.

Otros partidos como el Frente Amplio y el Partido Acción Ciudadana (PAC) muestran un nivel de personalismo “intermedio” con figuras como José Merino y Ottón Solís, pero tienen un “grueso” de participación más amplio que las agrupaciones anteriores.

Por su parte, el Partido Liberación Nacional (PLN) y el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), los más antiguos, han logrado rotar los liderazgos de sus agrupaciones en diferentes personas, por lo que en la gráfica se ven más homogéneos, con algunas figuras que destacan en su permanencia en la cúpula.


 

[delipress_optin id="134623"]

0 comments

Semanario Universidad