Las mujeres, jóvenes, son las más afectadas Falta política de Estado sobre el empleo

La actual organización económica no genera suficientes empleos, ni de buena calidad, y las más discriminadas por el mercado son las mujeres. Según el

La actual organización económica no genera suficientes empleos, ni de buena calidad, y las más discriminadas por el mercado son las mujeres.

Según el informe «Tendencias Mundiales del Desempleo Juvenil», publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en agosto del año pasado, el desempleo mundial está en aumento desde 1993, y el 47% por ciento de las personas que no encuentran trabajo (88 millones) está conformada por jóvenes, esto es, personas con edades entre los 15 y los 24 años, de las cuales la mayoría son mujeres.

Como muestra el cuadro, la discriminación laboral en contra de las mujeres es más pronunciada en América Latina y el Caribe, el Oriente Medio y África del Norte. Únicamente en Asia Oriental y el África Subsahariana, la tasa regional de desempleo juvenil femenino es inferior a la del desempleo juvenil masculino.

 

La OIT considera esta situación «preocupante» porque, «ello indica probablemente que la diferencia entre sexos se mantendrá en la próxima generación.»

Según el organismo, la discriminación contra las mujeres en el empleo es menor en Asia Oriental porque esta región está «dominada por las tendencias de China» donde -asegura- «se aplica con rigor la igualdad entre sexos en la educación y el empleo.»

En los países pobres -también llamados «en desarrollo»- el desempleo juvenil representa el  21.8% de la población económicamente activa, frente al 14.0% en las economías industrializadas. El 85% de las mujeres y hombres jóvenes viven en los países pobres.

«La probabilidad de no tener trabajo es 3.8 veces mayor para los jóvenes de los países en desarrollo que para los trabajadores adultos. En las economías industrializadas, los jóvenes tienen 2.3 veces más probabilidades de estar desempleados», dice el informe.

Pero, tanto en los países industrializados como en los pobres, las personas jóvenes no sólo están más amenazadas por el desempleo, «sino que también es más probable que tengan horarios de trabajo más prolongados, contratos informales y/o de corta duración, baja remuneración y poca o nula protección social.»

Para el año 2015, 660 millones de jóvenes (7.5 % más que en el 2003) estarán trabajando o buscando trabajo.

«Durante el decenio que finaliza en 2015, habrá más personas que buscan trabajo por primera vez que en ningún otro momento de la historia, y las oportunidades de empleo decente para los jóvenes deberán crecer de forma sustancial», advierte la OIT.


COSTA RICA: ¿QUÉ ESPERAMOS?


En nuestro país, la última Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, mostró que el año pasado la economía prácticamente no creó empleos, pues la fuerza de trabajo creció menos del 1%, cuando el promedio histórico anual es de 3%.

Al comentar estos resultados, en su momento, el economista Juan Diejo Trejos, de la UCR, consideró que «es una señal de que hay problemas en el mercado de trabajo y de que no se están generando empleos. La gente piensa que no va a encontrar trabajo, simplemente ya ni lo busca, y si lo hacía, deja de hacerlo. Esto también es una señal de que está creciendo el desempleo oculto -las personas que están saliendo del mercado de trabajo-, que son principalmente mujeres.»

El año pasado, la participación de ellas en el mercado laboral tico se redujo más que la de los hombres -en el 2003 había 572 mil mujeres laborando remuneradamente, en el 2004, 560 mil- y su desempleo fue mayor (8.5% versus 5.4%). También ellas tienen más problemas para conseguir trabajo, y cuando no se generan nuevos puestos, son las más afectadas.

Ya en esa ocasión, Trejos alertó sobre la necesidad de contar con una política estatal para generar empleos, y atribuyó a su ausencia el que Costa Rica registrara el año pasado el índice más alto de pobreza desde 1994: el 21.7% de los hogares.

El especialista de la UCR dijo que «no solo se crean muy poco empleos, sino que los que se crean exigen cierta calificación, que no tienen los miembros de las familias más pobres.»

También el más reciente informe sobre el Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (ENDHS), que trabajó las cifras nacionales de una década, hasta el año 2003, registra que el desempleo abierto, el cual se encuentra en alza desde el 2001, aumentó en 2.1% y el año pasado alcanzó un 6.7%.

«Las mujeres son la más perjudicadas por esta situación, con una diferencia promedio de 2.4 puntos porcentuales más en la tasa de desempleo que los hombres», afirma, y agrega que hay «aumentos significativos en el porcentaje de desempleo entre las personas jóvenes».


Otros datos relevantes del ENDHS son:

* Más de la mitad de las personas desempleadas son jóvenes con menos de 24 años y entre ellas el desempleo es mayor.

* Entre 1990 y 2003, la tasa de desempleo en personas de 12 a 17 años aumentó de 11.7% a 18.5% y, de 18 a 24 años creció de 7.5% a 13.7%.

* En el 2003, las personas desempleadas de 18 a 24 años o más que se duplicaron: pasaron de 19.789 a 50.321.

* El subempleo, tanto visible (empleo insuficiente) como invisible (nivel de ingreso inferior al mínimo requerido) pasó de 6.1% en 1990 a 8.2% en el 2003, e igualmente afecta más a las mujeres que a los hombres.

* La subutilización de la fuerza de trabajo de las mujeres es 2.9% mayor que en el caso de los hombres.

* Mientras en 1994, un 23.4% de la población en edad de trabajar tenía problemas de empleo, en 2003 lo tuvo el 30.7%




Por su parte, Eduardo Alonso, especialista de la OIT, coincide en una reciente investigación con Trejos en que, en relación con este problema, ha llegado la hora de «incorporar una política de empleo como parte de la política económica y comercial del país. Es necesario que sea una política de Estado.»

En su exposición, «Desafíos y propuestas para la implementación de la política de empleo en Costa Rica», durante un seminario realizado en enero, detalló los componentes que deberían integrar esta política pública (ver «La propuesta de OIT»).

Según su diagnóstico de la realidad económica nacional, el crecimiento ha sido pobre, porque la producción total y per cápita «crece, pero no suficientemente, y se desacelera, la tasa de crecimiento de personas ocupadas disminuye y las brechas salariales (desigualdad de salarios) aumentan.»

Agregó que se incrementan «tanto la pobreza como la concentración del ingreso, el empleo informal crece más que el empleo formal y no se crean suficientes empleos de calidad («decentes»).»

Todo lo anterior se debe a que «la política de desarrollo impulsada en los últimos años no ha contenido una política explícita de empleo.»

Por eso, para Alonso, «el desafío es cómo generar mayores tasas de crecimiento económico que promuevan una mayor generación de empleos de calidad, que a su vez mejoren la distribución del ingreso y reduzcan la desigualdad de los salarios.»

La propuesta de OIT

Eduardo Alonso, especialista de la OIT, considera que una política de Estado en relación con el empleo, en Costa Rica, debe tener los siguientes componentes:

* Un Sistema Nacional de Información, Orientación

e Intermediación de Empleo (SIN)

Para disponer e integrar la información sobre oportunidades de empleo, articular los programas de generación de oferta con la demanda de los sectores productivos, vincular y retroalimentar el sistema de formación de capacidades con las necesidades del empleo de calidad.

*  Un Sistema Nacional de Formación Técnica

Para potenciar la empleabilidad de la fuerza laboral. El sistema existente debe ser revisado y actualizado.

*   Reordenar las migraciones laborales

Deben definirse políticas migratorias que permitan el flujo de migrantes sustitutivos, pero minimicen el impacto de la fuerza laboral competitiva.

* Micro, pequeñas y medianas empresas, cooperativas y sector de la economía social

Fomentar los encadenamientos productivos y la incorporación de pequeñas y medianas empresas, cooperativas y el sector de la economía social en las políticas de crecimiento, considerando la generación de empleo de calidad como variable de desempeño

* Desarrollo de zonas de menor desarrollo relativo


Considerar, en las políticas de crecimiento, las necesidades de generación de empleo de calidad en las diferentes regiones del país e incorporarlas en los programas de fomento de las inversiones.

* Desafíos institucionales

La Política de Empleo es de carácter sistémico, es decir que involucra, tanto en la oferta como en la demanda, la participación de muchas instituciones, públicas y privadas. Debe crearse un marco institucional que lo garantice más allá de una administración.

* El papel de la cooperación internacional


La aplicación de una política nacional de empleo, como parte de la política de desarrollo, requiere incorporarse en la cultura política del país.

La experiencia internacional en esta materia puede ser muy útil, tanto en su parte institucional como en la aplicación de las políticas específicas y en su correspondencia con la política económica.


Comparación de la situación en el mercado de trabajo de los jóvenes, por sexo, 2003




La situación de los hombres es mejor que la de las mujeres en el mercado de trabajo de los jóvenes (diferencia porcentual entre paréntesis)

La tasa de inactividad de las mujeres jóvenes es más alta que la de los hombres jóvenes.


La proporción de mujeres jóvenes empleadas en relación con el porcentaje que las jóvenes representan en la población total es inferior a la de los hombres.

La tasa de desempleo de las mujeres jóvenes es más alta que la de los hombres jóvenes.


Asia meridional

(32,3)

Asia meridional

(28,9)

Oriente Medio y África del Norte

(9,0)

Oriente Medio y África del Norte

(28,4)

Oriente Medio y África del Norte

(24,2)

América Latina y el Caribe

(6,8)

América Latina y el Caribe

(22,9)

América Latina y el Caribe

(22,7)

Asia meridional

(2,9)

Asia sudoriental

(17,0)

Asia sudoriental

(15,4)

Asia sudoriental

(2,1)

África subsahariana

(15,3)

África subsahariana

(9,1)

Economías en transición

(1,1)

Economías industrializadas

(7,3)

Economías industrializadas

(5,5)

Economías en transición

(5,6)

Economías en transición

(5,0)

Fuente:  «Tendencias mundiales del empleo juvenil», OIT, agosto 2004; GET Model, 2004; véase también GET, 2004, Technical note.


Tres experiencias


«Demasiado Difícil»


Evelyn, 20 años


Desempleada y en busca de trabajo. Estudia Administración Pública en la UCR.

«He buscado trabajo desde que salí del colegio. Lo he tenido por temporadas, por unos 15 días, por ejemplo, como vendedora en zapaterías. Es muy matado. En lo que más se fijan es en el currículum, qué estudios tiene una y hay mucha gente que tiene más experiencia y estudios que uno.»

Considera que en inglés está «fatal» y «lo piden».

«Ahorita dejé solicitudes en hospitales, por unos planes que tengo, pero está demasiado, demasiado difícil. Sin título de secretaria es muy difícil. Le dicen: «La llamaremos» y una sabe que es para no llamarla. Hay mucha gente buscando trabajo por la situación económica, por ayudar. Pero para encontrar tiene que ser que alguien tenga argolla en alguna parte.»


«Busco desde hace ocho meses»


Jessica, 21 años


Desempleada y en busca de trabajo desde hace como siete u ocho meses. Tiene secundaria completa. Trabajó en una parroquia donde aprendió a usar un poco la computadora, principalmente para escribir cartas, y atendió a la gente.

«Estoy dispuesta a trabajar en lo que sea: tiendas, supermercados. El problema es que piden experiencia. Dejé el currículum en todo lado. Y pasa lo de siempre. Dicen: «La vamos a llamar», y una se queda esperando. Ahorita estoy esperando porque una amiga dejará un puesto de oficinista y meteré mi currículum.»

Conoce otros casos como el suyo. Su mejor amiga, de su misma edad, estudia en la Universidad y le está resulta difícil encontrar un trabajo que le permita estudiar. Lo mismo le ocurre a un amigo que estudia en la UCR y vive en Alajuela.



«El título del colegio no basta»


Juan Pablo, 21 años


Tiene trabajo estable. Estudia Derecho en la UCR y Administración de Negocios en una universidad privada. Es casado y padre de un hijo.


«Es muy difícil encontrar un trabajo en el que uno esté asegurado, con solo el título del colegio. Gracias a Dios antes de este trabajo encontré empleo en una compañía de hoteles, con mi tía.»


Sus padres, que laboran en la UCR, lo estimularon a concursar para su actual puesto, el que ganó luego de realizar todas las pruebas y entrevistas.

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El convenio UCIMED y CCSS no fue refrendado por la Contraloría General de la República y los educandos. Por eso los profesores de medicina

POR EL TITULO. Los canasteros de Liceo de Costa Rica y Barva, en acción, son de nuevo favoritos para dejarse la corona del baloncesto

Y al sagrado, trabajador y honesto pueblo guanacasteco: por favor escojan mejor a quienes los va a representar, ustedes no merecen tanta afrenta

La Isla del Coco está negociada en el TLC de República Dominicana sin que se dé cuenta el presidente y la mayoría de los

La Bajura Guanacasteca constituye un crisol en el que se entrelazan modelos arquitectónicos de diversos orígenes y expresiones, técnicas y materiales, y diversidades culturales

Un grupo de especialistas del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica, coinciden en que la región centroamericana

El Fiscal General rechazó tener afán protagonista o intenciones presidenciales. Francisco Dall'Anese Ruiz, fiscal general: "No tengo una relación familiar, ni íntima con ningún

Universidad de Costa Rica, Sede Regional del Pacífico, reza el rótulo ubicado a la entrada de la sede de Puntarenas El descontento por la
Semanario Universidad