Mapeo dará nueva visión de territorios indígenas del Istmo

Mac Chapin, antropólogo e investigador estadounidense. (Foto: Patricia Ugalde)Durante tres días se reunieron en Costa Rica científicos, técnicos y representantes indígenas de América Central

Mac Chapin, antropólogo e investigador estadounidense. (Foto: Patricia Ugalde)

Durante tres días se reunieron en Costa Rica científicos, técnicos y representantes indígenas de América Central en un taller, con el propósito de actualizar el mapa del investigador estadounidense Mac Chapin, sobre pueblos indígenas y ecosistemas naturales de la región, que publicó en el 2002 National Geographic y el Centro para apoyo de las Tierras Nativas en Centroamérica y Sur de México.

El nuevo mapa se presentará en el Congreso Mundial de Parques, por realizarse en Sídney, Australia, en noviembre próximo.

El enfoque será documentar relaciones o traslapes entre las áreas protegidas y la cobertura boscosa con los territorios indígenas, así como estos últimos con los proyectos relacionados con las industrias extractivas y energéticas.

“El último mapa se hizo en el 2002 , y nosotros −como Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)− hemos querido sumarnos al esfuerzo de poder hacer la actualización del mapa al  2014; creemos que este mapa puede ser un instrumento de planificación para los países, un instrumento que sirva de reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas, un instrumento que les ayude a los ciudadanos también a visionar unas áreas protegidas integradas con un enfoque social y las posibilidades de bienestar económico para muchos”, detalló Grethel Aguilar, directa de la UICN.

La precisión es un punto importante para la elaboración del mapa, así como también el uso de los ecosistemas naturales, más la tecnología y la consulta a las personas. El primer mapa se elaboró en 1992; antes de esa fecha no existía ninguna información sobre territorios indígenas en Centroamérica. Además, dio paso a las luchas por las tierras de esta población. Posteriormente se creó otro en el 2002, que también logró un impacto.

“Si los indígenas pueden definir sus tierras ellos mismos y no el gobierno, o la UICN, entonces eso va tener un impacto. Además de tener un mapa, eso crea un proceso político. Un mapa es muy especial, no es como un documento; un mapa es algo que todo mundo puede entender; los indígenas que no saben leer y escribir, pueden ver el mapa y entender; un mapa es algo visual”, comentó el antropólogo Mac Chapin.

La nueva versión del mapa se desea compartir en el Congreso Mundial de Áreas Protegidas, que se realiza cada diez años, “como una señal de que esta región quiere avanzar en el tema de áreas protegidas, de una forma respetuosa con los indígenas y sus derecho; este instrumento va servir para eso, afirmó Aguilar.


Mac Chapin, antropólogo:

Los mapas son para ellos, ellos van a manejar los datos

Mac Chapin es un antropólogo estadounidense, pionero en la metodología de mapeo participativo −desde el diseño hasta la publicación−, de territorios indígenas en Latinoamérica,  así como en países como Camerún y Nueva Guinea.

Los mapeos han sido usados por organizaciones indígenas para lograr el reconocimiento legal de sus derechos territoriales, para promover iniciativas de conservación comunitaria, entre otros, como los casos de la Comarca Guna Yala y La Moskitia hondureña.

¿De qué trata el mapeo participativo en territorios indígenas?

-La gente tiene la impresión de que un mapa existe nada más con todos los datos, o que los cartógrafos tienen un plan de hacer un mapa y que entonces agarran todos los detalles y los meten ahí. Los mapas son para ellos, ellos van a manejar los datos y lo que van a poner en el mapa. Ponen las islas, donde cultivan los cocos, zonas sagradas, los cementerios y un montón de cosas que nunca va a poner el gobierno.

¿Cómo se logran delimitar?

-Para ver dónde están las cosas, hay un problema con los mapas nacionales; los cartógrafos del instituto nacional trabajaban con fotografías áreas antes, y ahora con imágenes de satélite, pero solo muestra el bosque, y debajo del bosque hay ríos; los indios saben dónde están y cómo se llaman y eso es lo que ponen en el mapa. Y en el caso de Panamá, cuando fuimos hablar con el director del instituto  geográfico, vio esto como algo no muy científico, un montón de indios dando vuelta con lápices en el monte, haciendo garabatos; cuando terminamos el proyecto los cartógrafos dijeron que eran los mejores mapas que tenían de todo Panamá, más precisos, más amplios y utilizaron los mapas para actualizar el mapa nacional de Panamá.

¿El mapa que se va actualizar y presentar en Sídney tiene algún enfoque?

-Este mapa (el del 2002) tiene territorios indígenas y ecosistemas naturales, terrestres y marinos. El mapa nuevo de la UICN (Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza) va a tener áreas protegidas, megaproyectos como represas hidroeléctricas, la minería, la explotación petrolera.  Hay que actualizarlo, porque tiene como 12 años y muchas cosas han cambiado.

¿En algún momento ha habido una renuencia a publicar los mapas?

-No, es interesante, porque siempre cuando llegamos a los países informamos al instituto geográfico del gobierno y los cartógrafos no lo ven como algo político, lo ven como algo técnico, pero el mapa es sumamente político.

¿Cuál fue el impacto del mapeo que se hizo en 1992?

-Tuvo mucho impacto. Y ahí comenzaron todas las luchas por las tierras entre los indígenas, con ese mapa. Fue muy interesante, porque antes de eso no había ninguna información sobre territorios indígenas de Centroamérica, ni de los países individuales y había un solo mapa de los bosques de Costa Rica.

¿Al elaborar el mapa ha encontrado coincidencias en los diferentes territorios indígenas en Centroamérica y el Sur de México?

-Yo digo por la defensa de la tierra −que es lo más importante−, que ha tenido algún impacto; por lo menos los indígenas ahora están tratando de defender sus tierras, antes no, no tenían cómo, porque antes del mapa el gobierno decía esto, los indígenas decían el otro. Ahora los indios sí pueden mostrar su mapa y decir que aquí  somos.

¿Qué es lo que ha aprendido de los pueblos indígenas del contacto que ha tenido?

-Eso es complejo. Ellos saben explotar sus tierras a su manera. Saben qué están haciendo, y además ellos necesitan de nuestra ayuda y sobre todo de los conservacionistas. Los mismos indios ahora están sobreexplotando sus tierras, y a veces los ecosistemas se degradan. Los indios necesitan ayuda de cualquier parte y los conservacionistas tienen las herramientas para conservar la tierra.

 ¿Qué expectativas tiene del mapa que van a  presentar en Sídney?

-Tenemos un buen equipo, hay mucho interés, hay varias personas que trabajaron en el segundo mapa del 2002. Creo que vamos hacer la actualización con nuevos elementos que son necesarios ahora y va tener más impacto tal vez.

 ¿En el 2002 cuál fue el impacto del mapa?

-Tuvo una recepción muy buena, yo creo que cada grupo utiliza el mapa para sus fines, lo que se busca con el mapa es que los indígenas y los conservacionistas utilicen el mapa para tener influencia sobre el gobierno.

¿Al momento de hacer la delimitación utilizan límites naturales?

Es diferente en cada país. Por ejemplo en Guatemala son grupos lingüísticos, son mayas, hay que trabajar con 22 lenguas y hay que poner cada grupo lingüístico. En El Salvador no hay territorios exactos, es completamente diferente, no tienen territorios. En Nicaragua hay muchos grupos mezclados. En Costa Rica los grupos son tribales. En Panamá son tribales. Hay que hablar con ellos y ver cómo se definen, no es cuestión de que el investigador va a ir y dice qué bueno vamos hacer esto y el otro, tiene que consultar con los indígenas para ver dónde están, cómo se definen.


[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Debo decir de entrada que me considero un cristiano evangélico practicante y pienso que el matrimonio es una institución religiosa universal para nosotros, los

¿Hasta cuándo el sinsabor de la nostalgia por un hijo perdido en la lipidia de la necesidad?¿En qué momento hemos perdido la humanidad de

Calle de la Amargura 20 jun (dpa y Redacción) -  Bryan Ruiz cristalizó la vocación ganadora de Costa Rica al anotar al minuto

Las ajedrecistas Karina Bogantes  y Melisa Ramírez lograron clasificar al Campeonato Nacional Femenino de Ajedrez, gracias a su desempeño en la etapa clasificatoria. (Fotos:

El nuevo proyecto que afinan dos comisiones de expertos de la Universidad de Costa Rica (UCR) con cálculo milimétrico en la propuesta ingenieril y

Los estudiantes dialogaron con sus profesores en la entrada del edificio de Artes Plásticas y acordaron reprogramar la elección del director. (Foto: Mauricio Herrera)Estudiantes

La Favela Santa Marta, en Botafogo, es una de las pocas que ha logrado sobreponerse a la violencia. (Foto: Javier Córdoba)Hablar de una favela

El radioteatro Belleza negra tiene una duración de 1 h 30 min y es producido por Teatro de la Mente. (Foto: cortesía de Teatro
Semanario Universidad