Mujeres avanzan lento en su desigual lucha por sus derechos

Cuatro años después del primer informe, el “Estado de los Derechos de las Mujeres en Costa Rica” no muestra una perspectiva alentadora

p-96-mujeres-info-2

Al dar a conocer los resultados de la situación de los derechos femeninos en los últimos cuatro años, la ministra de la Condición de la Mujer, Alejandra Mora, enfatizó en que las estrategias llevadas a cabo por los movimientos de mujeres y las instituciones públicas que promueven sus derechos, “está chocando contra el muro de una cultura arraigada en mitos y estereotipos, y debemos revisarlas”.

Los hallazgos del segundo informe del “Estado de los Derechos de las Mujeres en Costa Rica” fueron comentados por reconocidas luchadoras feministas, como la segunda vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón; la jueza de la Corte Penal Internacional, Elizabeth Odio; la jerarca de la Defensoría de las y los Habitantes, Montserrat Solano; y la directora de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica, Teresita Ramellini (ver la entrevista “La herramienta es el feminismo”).

Además de las estadísticas de rigor, en esta oportunidad las responsables del estudio, Gina Valitutti, coordinadora del Área Especializada de Información, y Saskia Salas, jefa de la Unidad de Investigación, del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), también incluyeron una encuesta sobre percepciones realizada en el 2013, a una muestra de 1.041 personas.

A continuación, presentamos los principales hallazgos encontrados en las cuatro grandes áreas a las que da seguimiento este informe.

Autonomía económica: retrato de desigualdad

La discriminación implícita en la división sexual del trabajo sigue siendo uno de los principales condicionantes para que las mujeres trabajen menos horas que los hombres, porque además del trabajo por un ingreso, socialmente se las carga con el cuidado y reproducción del hogar. Estas dobles y triples jornadas laborales para las mujeres derivan en situaciones que afectan su autonomía económica, como el subempleo, trabajos informales y una menor cobertura de aseguramiento que los hombres.

Además, existen realidades que solo se explican por discriminación, como el menor ingreso de las mujeres con respecto al de los hombres que hacen el mismo trabajo: en el mejor de los casos llegó al 95,5%, en el 2013; así como el persistente mayor desempleo de las mujeres, que ese mismo año alcanzó el 10,8%, frente al 7,0% de los hombres.

Niñas violadas por hombres adultos

Entre el 2008 y el 2013, un promedio de 1.067 niñas entre los 10 y los 15 años fueron violadas y como consecuencia de ello, se convirtieron en “madres”. La gran mayoría de los violadores y padres de esas criaturas, son hombres adultos.

Además, de los casos de trata de mujeres detectados en el país, el 61,1% es para explotación sexual; el 22,2% para explotación laboral; el 11,1% para tráfico ilícito de órganos; y el 5,6% para matrimonios con fines de servidumbre.

El número de casos por Violencia Doméstica en los Juzgados, así como por infracciones a la Ley contra la Violencia hacia las Mujeres, están creciendo.

Limitados derechos a salud sexual y reproductiva

El informe también reporta un incremento en el número de mujeres contagiadas con el VIH, lo cual ocurre cuando también se está produciendo un menor uso del condón, que es la protección más eficaz contra el contagio de enfermedades de transmisión sexual.

El 48,2% de las mujeres entre 15 a 49 años que tuvieron al menos un parto en los últimos 5 años, manifestaron que no desearon ese embarazo; el 17,4% hubiera preferido esperar y el 30,8% los tuvo contra su deseo.

Asimismo, la encuesta de percepciones arrojó que la mayoría de la población todavía se niega a reconocer la igualdad de derechos civiles para las parejas del mismo sexo.

Derechos políticos: la discriminación comienza en los partidos

Es una cadena. El derecho de las mujeres a la ciudadanía y la participación política, se ve fuertemente bloqueado por la discriminación a favor de los hombres al interior de los partidos políticos, pues ellos ocupan los primeros puestos en las papeletas, que son los que tienen mayor probabilidad de salir elegidos en cargos públicos.

La barrera machista tuvo un efecto abrumador en las elecciones para alcaldías del período 2002-2010: los lugares subordinados, como las vicealcaldías, fueron masivamente dejados para las mujeres, mientras que la gran mayoría de alcaldías las ocuparon hombres.

Más aun, el mencionado segundo informe muestra cómo la falta de paridad por sexo se repite en toda la administración pública: ministerios, viceministerios, Poder Judicial, presidencias ejecutivas, juntas directivas, asociaciones de desarrollo −incluidas las indígenas−, la mayoría de sindicatos y los consejos universitarios.

 

Teresita Ramellini: “Tomar conciencia debe llevar a la acción”
Teresita Ramellini: “Tomar conciencia debe llevar a la acción”

Teresita Ramellini: “La herramienta es el feminismo”

Al comentar el Segundo Estado de los Derechos de las Mujeres, usted afirmó que había razones para el optimismo, porque se verificaban fisuras en el sistema de dominación patriarcal. ¿Según los datos, cuáles son esas fisuras?

−Hay aspectos en las percepciones y opiniones de las personas encuestadas, en los que se observan fisuras en el patriarcado y resquebrajamiento de sus instituciones. Específicamente en lo que respecta a transgredir, aunque sea levemente,  mandatos del sistema. Aunque no se trata de ser falsamente optimista, ingenua, ni obviar que algunas respuestas de las personas podrían reflejar la «deseabilidad» social, sí es posible observar que en esas fisuras algunas mujeres y hombres construimos modos de vivir y discursos alternativos sobre la realidad.

Por ejemplo, las organizaciones de mujeres y de derechos humanos tienen porcentajes favorables en la opinión de la ciudadanía; importantes porcentajes de mujeres y hombres tienen opiniones desfavorables en torno a los partidos políticos, los gobiernos y las instituciones religiosas; la mayoría de las personas entrevistadas utiliza el concepto de femicidio «ampliado», en lugar del más restrictivo que señala la ley; un 68,4% de las personas encuestadas sostienen que en Costa Rica las personas con orientaciones sexuales distintas, como las personas homosexuales, lesbianas, travestis, transgénero o transexuales, deben tener los mismos derechos que las demás personas.

Se suele hablar poco de los mecanismos de mediación que facilitan la persistencia y repetición de la subordinación de las mujeres. ¿Cómo abordar esto?

−La herramienta clave es la toma de conciencia de cada vez más mujeres acerca de la opresión, dominación y explotación de que hemos sido y somos objeto, por parte del colectivo de hombres en el seno del patriarcado. Una toma de conciencia debe mover a la acción para la transformación de la sociedad. La herramienta para lograr esa toma de conciencia, que mueva a la acción, es el feminismo como estrategia política, que apunta hacia la completa transformación de las relaciones de poder existentes entre mujeres y hombres en la sociedad. Para lograr esta transformación es indispensable que las mujeres lleguemos a deslegitimar completamente, dentro y fuera de nosotras mismas, un sistema que se levanta sobre la idea de nuestra inferioridad y subordinación a los hombres.

¿Qué debe hacerse diferente desde las políticas públicas para caminar más fuertemente hacia ese cambio cultural?

−Considerando que el Estado es el patriarcado, como señala MacKinnon, es imposible pensar que desde el Estado se podrá lograr la revolución feminista; sin embargo, me parece que hay algunos aspectos que parecen imprescindibles para avanzar desde las políticas públicas, como el mantenimiento del Estado Social de Derecho; el compromiso de las jerarquías políticas con la igualdad de género, que sean políticas de Estado y no sólo de administraciones de gobierno; la capacidad de articulación del conjunto de las instituciones del Estado; la existencia de mecanismos de rendición de cuentas que incorporen indicadores de impacto y de resultado de las acciones desarrolladas.

[delipress_optin id="134623"]

0 comments

Otros Artículos

En la discusión sobre la FIV es insoslayable determinar cuándo principia la vida humana y a partir de cual momento se puede hablar propiamente

Es una realidad que en nuestro país existe una gran cantidad de personas con potencial realmente alto que pueden entrar a diferentes empresas

La dignidad muchas veces pierde, porque, como la verdad, tiene patas cortas; pero llega mucho más lejos.

Semanario Universidad