Ocho de los trece candidatos a la presidencia participaron de un extenso debate en la Universidad de Costa Rica el pasado 23 de enero. (Foto: ODI)
Ocho de los trece candidatos a la presidencia de la República aceptaron la invitación de la Universidad de Costa Rica (UCR) para exponer sus planteamientos y debatir sus ideas de cara al proceso electoral de este 2 de febrero.
El 23 de enero los aspirantes del Partido de los Trabajadores (PT), Avance Nacional (PAN), Renovación Costarricense (RC), Patria Nueva (PN), Frente Amplio (FA), Integración Nacional (PIN), Nueva Generación (PNG) y Accesibilidad Sin Exclusión (PASE), se sentaron a la mesa de discusión junto al rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Henning Jensen, en el edificio de la Escuela de Estudios Generales.
La invitación universitaria fue declinada por los candidatos de Liberación Nacional (PLN), Unidad Social Cristiana (PUSC), Restauración Nacional (RN) y el Movimiento Libertario (ML), mientras que el candidato de Acción Ciudadana (PAC), Luis Guillermo Solís, canceló a última hora aduciendo problemas de salud.
Inicialmente el debate organizado por el Centro de Investigación y Estudios Políticos de la UCR (CIEP) había dividido a los participantes en dos foros, bajo el criterio de que primero debatirían los candidatos cuyos partidos no tienen actualmente representación en la Asamblea Legislativa.
Sin embargo, el 21 de enero, fecha para la que habían confirmado su presencia José Miguel Corrales (PN), José Manuel Echandi (PAN), Walter Muñoz (PIN) y Héctor Monestel (PT), estos decidieron presentarse un par de horas antes en la UCR, para firmar junto a Sergio Mena (PNG) una nota en la que indicaban que no debatirían.
Los candidatos afirmaron que no estaban de acuerdo con el criterio definido por la UCR para “separarlos” de los otros aspirantes presidenciales, sobre todo de los cinco que aparecen más arriba según las encuestas.
Tras una conversación con el rector Jensen y los organizadores del debate, los candidatos acordaron regresar a la UCR dos días después, para debatir junto a los candidatos del “otro grupo” que habían confirmado.
PREGUNTAS DISTINTAS
En el primer bloque, los candidatos presidenciales debieron responder a preguntas planteadas por estudiantes e integrantes de la comunidad universitaria sobre temas diversos, donde a cada político se le planteó un tema distinto.
Óscar López, del PASE, respondió a una consulta sobre los embarazos en mujeres víctimas de violación, a lo que el candidato −haciendo gala de su camiseta con un mensaje de “no al aborto”− aseguró que el Estado debe procurar asistencia psicológica a estas víctimas y facilitar los procesos de adopción.
En el tema de vivienda, Walter Muñoz, del PIN, dijo que se debe recuperar Cementos de Costa Rica, mejorar el acceso a servicios públicos y acudir a los fondos de la banca estatal para financiar la construcción de casas, sobre todo en las zonas más alejadas.
A Sergio Mena, del PNG, se le consultó sobre su política para dar empleo a las madres jóvenes, a lo que indicó que se deben mejorar los servicios de guarderías y preescolar, así como facilitar la opción del teletrabajo para estas mujeres.
José Miguel Corrales de PN, recibió una pregunta sobre el desempleo en la población joven, a lo que contestó con que se deben buscar soluciones para garantizar el acceso de las poblaciones más vulnerables a la educación, con la creación de una póliza en el Instituto Nacional de Seguros (INS) que les sirva como garantía para obtener financiamiento, así como fortalecer los sistemas de becas.
El diputado y candidato de RC, Justo Orozco, dijo que para combatir el contagio de más personas con VIH-sida se debe hacer de manera preventiva desde los hogares y se debe “predicar con el ejemplo”.
José Manuel Echandi del PAN propuso dividir la Sala Constitucional en dos cámaras: una que resuelva los recursos de hábeas corpus y otra que de trámite a los recursos de amparo, además de fortalecer las contralorías de servicios en las instituciones públicas, para reducir el tiempo de respuesta a los ciudadanos.
Héctor Monestel, del PT, aseguró que un gobierno de su partido elevaría hasta un 10% del Producto Interno Bruto el financiamiento de estatal para la educación, esto en respuesta a la pregunta de cómo mejorar la cobertura de la educación media.
José María Villalta, del FA, cerró este bloque criticando la decisión de la Caja Costarricense de Seguro Social de dar Ebáis en concesión y aseguró que durante un gobierno suyo estos contratos serían frenados. Agregó que el servicio que brinda la UCR en los Ebáis de Montes de Oca, Curridabat y La Unión, no fue bien valorado por la CCSS.
DEUDA CON LA CAJA
La deuda con la CCSS dominó la discusión en el siguiente bloque, donde el rector Jensen formulaba una consulta a tres de los participantes para generar debate. La pregunta a los candidatos fue si pagarían la deuda del Estado con la CCSS y de dónde saldrían los recursos.
José María Villlata respondió que para un gobierno del FA esto sería prioridad, y estimó el monto adeudado en ¢600.000 millones. También mencionó un proyecto para aumentar el pago del impuesto sobre la renta y generar así los recursos que necesita el Estado para pagar su deuda con la seguridad social.
Sergio Mena criticó la mala gestión que ha tenido la CCSS, e indicó que se debe financiarla mejor, analizando los muchos contratos por servicios profesionales con los que se evita la contribución obrero-patronal, y rechazó la propuesta de Villalta de “cargar más” al empresariado nacional con impuestos.
Villalta también llamó la atención sobre la alta morosidad en las cuotas obrero-patronales, a lo que Mena respondió que los empresarios están “ahogados” con estas cuotas, por lo que se deben buscar otras alternativas como que el Estado pague su deuda con financiamiento externo.
Justo Orozco expresó que los recursos deben utilizarse mejor y se deben colocar a “personas idóneas” en el manejo de estas instituciones, para maximizar el uso de los dineros que tiene la CCSS.
Pese a que la siguiente pregunta tenía que ver con la autonomía universitaria, Walter Muñoz prefirió continuar con el tema anterior, al indicar que la CCSS necesita una autonomía de gobierno como la universitaria, para evitar que el gobierno intervenga directamente en la institución.
Otro de los temas planteados fue el de la política exterior, donde José Miguel Corrales aseveró que Costa Rica debe tener un papel más preponderante en la discusión de los temas relacionados con la paz, e indicó que las plazas del servicio exterior se deben sacar a concurso, mientras que Héctor Monestel advirtió que en un gobierno del PT las relaciones internacionales serían antiimperialistas y anticapitalistas.
SEGURIDAD ALIMENTARIA
En la discusión sobre la producción agropecuaria, José Manuel Echandi declaró que se deben impulsar políticas de apoyo a los pequeños y medianos productores, y establecer subsidios sobre todo en los productos básicos como el arroz.
Villalta propuso la reactivación de las funciones del Consejo Nacional de Producción (CNP), así como programas de capacitación y asistencia técnica para los productores, y avanzar hacia un modelo de producción “agroecológica”.
José Miguel Corrales coincidió con Villalta en el tema del CNP, y añadió que el país no puede depender de los excedentes en otros países. También piensa que Costa Rica debe aprovechar mejor sus recursos en el mar.
En el tema fiscal, Héctor Monestel criticó a los demás participantes al asegurar que sus propuestas para atender el déficit contienen ajustes que atentan contra las condiciones de vida de los trabajadores, y sugirió que el país no debe pagar la deuda externa.
Muñoz, por su parte, expresó que los impuestos se deben invertir mejor, así como reducir los gastos del gobierno, mientras que Sergio Mena llamó a evaluar la idoneidad de los funcionarios públicos y eliminar los gastos en consultorías.
Al final, todos los candidatos presentes se comprometieron con el rector Jensen a cumplir con el acuerdo sobre el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) y aumentar el financiamiento para las universidades estatales hasta el 1,5% del PIB en el 2015.