Costa Rica cuenta ahora con buen nivel de acceso a Internet gracias a la telefonía móvil, pero tiene conexiones de “banda ancha” muy por debajo del promedio mundial.
Prácticamente en cualquier hogar de Costa Rica se puede encontrar un televisor a color y un teléfono celular sin importar su condición económica, pero la diferencia está ahora en el acceso que pueden tener las personas a una conexión de Internet con buena calidad.
El noveno informe del Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic), de la Universidad de Costa Rica, refleja que la nueva brecha digital no está tanto en el acceso a los artefactos tecnológicos, sino en el acceso a las conexiones y el uso que cada grupo de la población puede dar a esas tecnologías.
De acuerdo con los datos del informe, para que Costa Rica tenga acceso realmente competitivo a la red global se requiere de una inversión de muchos millones de dólares, que por el momento no se vislumbra quién pueda realizarla.
Sin embargo, es claro que el acceso a la telefonía móvil ha puesto en manos de un buen número de ciudadanos el acceso a Internet que antes no tenían, aunque sea con conexiones muy lentas.
MUY LEJOS
El nuevo ministro de Ciencia y Tecnología, Marcelo Jenkins, fue el encargado de hacer la presentación de este noveno informe, ya que su nombramiento llegó mientras era el director del Prosic.
En el resumen del informe, Jenkins destacó que el país ha dado algunos pasos importantes en temas de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) pero ha estado lejos de cumplir con todo lo que se ha propuesto, pues el Plan Nacional de Telecomunicaciones 2011-2014 solo registró un cumplimiento del 55%.
El nuevo jerarca recordó que pese a haber asumido un sector tan grande como el de telecomunicaciones, el Ministerio de Ciencia y Tecnología es el segundo ministerio más pequeño del gobierno.
“Administramos un sector de 71 canales de televisión, 150 emisoras de radio con solo 130 funcionarios. Hay que fortalecer la capacidad de gestión del Micitt”, abogó Jenkins, quien insistió una y otra vez en que hacía esta presentación aún en condición de universitario.
El informe señala que en 15 años de Gobierno Digital, Costa Rica ha logrado menos de la mitad de lo que han alcanzado países como México, Colombia y Chile. Un ejemplo de esto es la dificultad que se presenta a la hora de unificar y consolidar un sistema electrónico de compras públicas.
UN TV por HOGAR
El análisis de tenencia de TIC que hace el informe del Prosic con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), muestra que en Costa Rica prácticamente todos los hogares tienen electricidad (salvo un grupo reducido entre la población más pobre), pero la cifra nacional se mantiene en un 99% de cobertura.
Junto a la electricidad, en casi todos los hogares costarricenses hay un aparato de televisión, que está en el 97% de las casas (99% en zona urbana y 94% en zona rural) y que inclusive acompaña al 94% de la quinta parte de la población con menos ingresos del país.
Para Marcelo Jenkins, la fuerte presencia del televisor en casi todos los hogares es una muestra de la importancia que se debe dar al proceso de implementar la televisión digital en el país, proceso según el informe, aún no es bien conocido por buena parte de la población.
En este punto, el informe muestra un claro desconocimiento sobre el proceso del “apagón analógico” y la entrada en funcionamiento de la señal digital bajo el formato ISDB-Tb, el cual aún no está presente en todos los televisores que se ofrecen en el mercado nacional, y que desde ya deberían estar identificados con un sello oficial en los comercios.
El informe revela un proceso de retiro en la presencia de los aparatos de radio en los hogares, pues mientras en 2010 estaba presente en el 77% de las casas, en 2014 bajó a un 69%.
Otro que parece ir de salida es el teléfono residencial, que en 2010 estaba en el 64% de los hogares y en 2014 se reportó en la mitad de las casas del país.
Las residencias que tienen teléfono fijo pero no tienen celular son sólo el 4%, mientras que los hogares que sólo tienen celular representan un 48% de la población.
Las máquinas de fax pasaron en los últimos cinco años de estar en el 5% de los hogares, a estar solamente en un 3%, mientras que las computadoras (laptop y dispositivos de escritorio) han incrementado su presencia de un 41% a un 52%.
Las computadoras son parte de los artefactos que mejor ejemplifican la brecha digital en el país, pues en el primer quintil de ingreso (20% de la población con menos ingresos) este tipo de objetos están presentes en el 22% de los hogares, mientras que en el quinto quintil (20% más adinerado) hay computadoras en el 86% de las casas.
La diferencia es menor cuando se trata de tenencia de teléfonos celulares, pues en los hogares más ricos está presente en el 98% de los casos, pero entre el 20% más pobre tiene una presencia del 88%.
Estos datos ponen a Costa Rica en una buena ubicación en temas de acceso a las TIC, pero de acuerdo con Jenkins, aún el país tiene una gran deuda pendiente en cuanto a conectividad, pues las conexiones a las que tiene acceso la mayoría de la población aún son costosas y de baja capacidad.
Según el ahora ministro, a nivel internacional se consideran de “banda ancha” las conexiones superiores a los 25 megabits por segundo, mientras que en Costa Rica estas rondan en promedio solo los 2 megabits por segundo.
“Habría que pensar en alianzas público-privadas para mejorar la conectividad del país, pues cuesta muchos millones de dólares. Aquí la opción es fibra óptica, no puede ser conexión inalámbrica o coaxial”, comentó Jenkins.
El jerarca llamó la atención sobre la relación que existe entre la brecha digital y la brecha económica, por lo que sugirió que en el abordaje de las desigualdades en el país, se debería tomar en cuenta este aspecto.
Sutel tiene $240 millones para universalización
El capítulo 2 del informe del Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic) se dedica al análisis de lo hecho hasta el momento por el Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel), creado tras la apertura del sector y que tiene a su cargo los proyectos que deben garantizar la universalización de los servicios.
De acuerdo con el informe, Fonatel tiene en sus arcas un total de 240 millones de dólares, de los cuales hasta el momento tiene comprometidos proyectos por 100 millones, que corresponde a la ejecución de entre 21 y 25 proyectos, según los datos aportados por el Fondo.
El informe destaca que si bien ya hay proyectos en ejecución, algunos de estos deben su impulso a sentencias de la Sala Constitucional, como es el caso de las comunidades de Roxana de Pococí, Cultivez, San Alberto, La Lucha, Waldeck, El Encanto y la Perla de Siquirres, en los que la Sala consideró necesario garantizar el derecho de esas poblaciones a servicios de telecomunicaciones.
En el caso de este proyecto en Siquirres, que fue adjudicado a la empresa Telefónica, los resultados han estado lejos de ser satisfactorios, pues según los informes, hasta el momento solo ha logrado una cobertura de telefonía IP e Internet residencial de solo un 0,35% del total de viviendas, mientras que los Centros de Prestación de Servicios Públicos (CPSP) alcanzan una cobertura de solo un 41%, en contraste con el 100% de cobertura que logró la empresa Huawei en La Roxana de Pococí.
Los gastos operativos de Fonatel le consumen actualmente cerca de un 1% del Fondo cada año.
Redes Sociales fueron determinantes en elección 2014
Uno de los análisis que contiene el noveno informe del Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic) tiene que ver con el papel que jugaron las redes sociales durante la pasada campaña electoral del 2014.
El resultado electoral, que al final favoreció al candidato del Partido Acción Ciudadana (PAC), Luis Guillermo Solís, pareció ser reflejo de su mayor participación en las redes sociales, donde Prosic registró un total de 153.220 comentarios y respuestas realizadas desde las cuentas oficiales del candidato.
El candidato del Frente Amplio, José María Villalta, fue quien registró el segundo lugar en este tipo de interacciones con un total de 103.529, superando entonces al candidato de Liberación Nacional, Johnny Araya, quien realizó 78.803 post y comentarios en sus redes sociales.
Para el exdirector del Prosic, y ahora ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Marcelo Jenkins, en esta ocasión las redes sociales se acercaron mucho a lo que fue el resultado electoral, salvo el caso de las posiciones que ocuparon Villalta y Araya en cuanto a la cantidad de votos recibidos.
Si bien Villalta fue uno de los que mostró una actividad más intensa desde meses previos a la elección, poco a poco perdió fuerza, mientras que en el caso de Solís, sus esfuerzos se dispararon en el mes de enero, y luego se disparó su actividad como resultado lógico de la elección que lo puso a disputar la presidencia.
En total, los candidatos presidenciales sumaron más de 400.000 comentarios y entradas en sus cuentas oficiales de redes sociales.
0 comments