País tiene riesgo bajo: Capacitación para atender ébola se activa con lentitud

De izquierda a derecha, María Ethel Trejos, directora Vigilancia de la Salud, María Eugenia Villalta, gerente Médica de la Caja y María del Rocío

De izquierda a derecha, María Ethel Trejos, directora Vigilancia de la Salud, María Eugenia Villalta, gerente Médica de la Caja y María del Rocío Sáenz, presidenta ejecutiva de la Caja mostrando los equipos de bioseguridad. (Foto: María José Núñez)

Costa Rica activó, desde agosto pasado, los protocolos oficiales ante la alerta mundial contra el ébola, los cuales establecen medidas preventivas para la detección y atención de eventuales casos; sin embargo, fue recientemente que inició el protocolo de capacitación en las distintas instancias que estarían relacionadas con la atención de una emergencia.

Para el protocolo en el caso del ébola se ha tomado como base el aplicado durante otras alertas por epidemias como el del cólera y la gripe AH1N1. Aunque existe mucha preocupación en el ámbito internacional, las autoridades aseguran que es muy difícil que un caso de ébola llegue a Costa Rica y que no se debe caer en pánico.

También se enviaron los manuales de atención emitidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a centros de salud, puestos fronterizos, aeropuertos y puertos, pero es necesaria una capacitación del personal de dichas instituciones para que sepan cómo aplicar el protocolo ante posibles casos que ingresen al país.

Aunque ya se arrancó con las capacitaciones, especialmente en los centros hospitalarios, el proceso tomará tiempo, aseguró a UNIVERSIDAD María Ethel Trejos, directora de Vigilancia de la Salud del ministerio de Salud, pues no se pueden paralizar en su totalidad los servicios de atención.

A pesar de que no tienen contabilizado el porcentaje de personal que ha sido capacitado, Trejos afirmó que se avanza en el tema y que ya están en coordinación con los aeropuertos, puertos, puestos fronterizos y Fuerza Pública para realizar las capacitaciones.

“Algunas sedes regionales comenzaron con la capacitación, pero es lógico que el proceso se lleve un tiempo. Con Fuerza Pública vamos a empezar en los próximos días, incluso realizaremos cursos de manera paralela en distintos puntos del país, que estarán a cargo de las sedes regionales de Salud; ya hemos establecido un cronograma de fechas para realizar las capacitaciones a distintas organizaciones”, añadió Trejos.

Los aeropuertos también entrarán en un proceso de capacitación, en pequeños grupos se irá formando a personal administrativo, misceláneos, personal de líneas aéreas, de Migración y de Fuerza Pública.

“En el caso del personal de aeropuertos, la capacitación tiene un mayor nivel de complejidad y también deberemos hacerlo un poco más lento. No tenemos un estimado de tiempo, pero cuando capacitamos sobre la fiebre amarilla, nos tomó una semana entera cubrir todo el personal”, explicó la directora de Vigilancia de Salud.

En los puntos de entrada al país también se extenderá la capacitación, sin embargo, esta aún no se ha dado.

Así lo confirmó Rafael Marchena de la Oficina de Migración de Paso Canoas, quien comentó a UNIVERSIDAD que sí recibieron la directriz sobre los cuidados que deben tener y los países que están en riesgo.

“No hay un protocolo 100% establecido, tampoco han realizado ningún tipo de capacitación, pero tenemos claros los pasos que debemos seguir, sabemos que debemos dar una alerta si proviene una persona de los tres países en riesgo (Liberia-Guinea-Sierra Leona) y remitirlo para valoración con el ministerio de Salud”, indicó Marchena.

¿EN QUÉ CONSISTE EL PROTOCOLO?

El protocolo arranca con información general sobre la enfermedad, los síntomas para identificar a un sospechoso de padecerla y que todos los casos se deben remitir a las autoridades del ministerio de Salud.

En el caso de aeropuertos, los pilotos saben que si traen un pasajero de los países afectados deben notificarlo, en Migración se realizará una entrevista y se recopilará información sobre el destino de la persona. Si dicho pasajero presenta síntomas de la enfermedad se llamará a las autoridades, quienes se encargarán del caso.

“El protocolo establece, para el personal de salud que tenga que atender los eventuales casos, las formas en que se identifican los enfermos, cómo se deben tomar las muestras, guardarlas y transportarlas. Además indica que se debe contar con un área de aislamiento, una ruta de manejo, el equipo de protección personal y los procedimientos de desinfección”, aclaró María Ethel Trejos.


Costa Rica cuenta con equipo básico de protección

Los equipos de bioseguridad disponibles en Costa Rica son de nivel 2, en una escala del 1 al 4. (Foto: María José Núñez)

Para la atención de pacientes sospechosos de padecer ébola, el país cuenta con equipos de bioseguridad de nivel 2, lo cual significa que son trajes básicos para este tipo de casos. En los países en que se han detectado casos de ébola, los equipos son de nivel 3 y 4. El 3 es completamente impermeable y el 4 incluye un sistema de respiración.

Los equipos de bioseguridad existentes están en manos del Centro de Equipos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y cuenta con gorros quirúrgicos tipo boina, 657 lentes de seguridad, que son reutilizables y 25.920 respiradores con protección para salpicaduras.

“También tenemos 18.890 batas impermeables nivel 2, las cuales cuentan con criterio de calidad de protección por contacto, guantes genéricos, que son más resistentes que los guantes habituales. Además, ya estamos preparando una compra de equipos de bioseguridad con las especificaciones técnicas internacionales (niveles 3 y 4)”, declaró María Eugenia Villalta, gerente Médica de la Caja.

Villalta aseguró que el equipo con el que cuenta el país es el adecuado para atender la situación, en caso de presentarse algún enfermo, pues los trajes nivel 3 y 4 son para toma de muestras de sangre o manipulación de fluidos, pues la enfermedad solamente se contagia por contacto directo con heridas, líquidos corporales, objetos contaminados con el virus o animales infectados. No se transmite por aire, agua o alimentos.

Según la gerente Médica, también se iniciaron los procesos para comprar otros insumos como gorros que cubren cabeza y cuello, cubre zapatos o botas, kimonos, caretas, visores, respirador de presión positiva, entre otras.

Adicionalmente, se establecieron como únicos hospitales para el manejo de pacientes confirmados el San Rafael de Alajuela, para atención de adultos, y el Hospital Nacional de Niños, en caso de menores.

“Con esta iniciativa buscamos concentrar los recursos humanos, logísticos y técnicos para el manejo de los pacientes, pero también estamos capacitando al personal de otros centros médicos que puedan recibir casos sospechosos”, indicó la presidenta ejecutiva de la Caja, María del Rocío Sáenz.


Palabras inmunes

María Elena López, ministra de Salud:

“Estamos trabajando con el mismo presupuesto que tenemos para emergencias. Aquí lo importante es la coordinación entre las distintas instituciones para atender la alerta, para cumplir con la estrategia establecida”.

Francisco Pérez, director del Hospital de Alajuela:

“En caso de que nos llegue un caso de ébola, hemos habilitado un área con entrada independiente, camas y baños y todo el personal ha sido capacitado para atender una emergencia de este tipo”.

Luis Chavarría, secretario general de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social:

“Las autoridades de la Caja y el Ministerio de Salud deberían valorar el impulso de declaratoria de emergencia nacional, pero no solo en el aspecto financiero, sino también para que se pongan a disposición todas las condiciones para prevenir esta preocupante enfermedad. No debe existir ningún menoscabo en el aspecto presupuestario, y capacitar a la mayor cantidad de funcionarios de las distintas instituciones”.

María Luisa Ávila, infectóloga y exministra de Salud:

“Costa Rica no está preparado para enfrentar un eventual contagio, como no lo está ningún país a este momento, ejemplo de ello fue el pésimo manejo que se dio en Texas en torno al caso del paciente que inició síntomas. Con el ébola la alerta por parte de la OMS fue tardía, sin embargo aún estamos a tiempo de organizarnos mejor y estar listos para reducir el riesgo para nuestro país”.

María del Rocío Sáenz, presidenta ejecutiva de la Caja:

“Nos estamos preparando, es fundamental informar a la población, sin causar pánico. Tenemos la seguridad de contar con un excelente sistema de salud y con los protocolos activados podremos atender la emergencia sanitaria”.


[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Siempre nos han enseñado en la casa o en la iglesia, que debemos de respetar al vecino y tolerar al otro. Hemos crecido con

Los equipos de bioseguridad disponibles en Costa Rica son de nivel 2, en una escala del 1 al 4. (Foto: María José Núñez)Para

Los cooperantes médicos alegan que hasta ahora solo han recibido una cuarta parte de toda la ayuda económica que prometió la ONU. (Foto: cortesía

La Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional eligió a su nuevo directorio en una elección con muy baja participación. En la foto la

“Ha ganado la dignidad y la soberanía del pueblo boliviano y este triunfo está dedicado a todos los pueblos del mundo que luchan contra

El artículo “Uso y abuso de la matematización de las realidades” (UNIVERSIDAD, 25 de junio, 2014), de Juan Huaylupo Alcázar, me parece muy bueno

Uno de los más grandes retos para los diseñadores urbanos, arquitectos y demás profesionales dentro de la agenda urbana, es que esta no está

Desde hace algunos años, cuando tuve la oportunidad de colaborar con el Ministerio de Educación Pública, MEP, como funcionario de la Unesco responsable de la ...
Semanario Universidad