Pedro Pablo Quirós, expresidente de la directiva de Racsa: “Racsa era un cascarón porque todo lo tercerizaba”

Pedro Pablo Quirós presidió la junta directiva de Racsa durante la transición hacia la apertura en el mercado de telecomunicaciones. (Foto:

Pedro Pablo Quirós presidió la junta directiva de Racsa durante la transición hacia la apertura en el mercado de telecomunicaciones. (Foto: archivo)

¿Racsa definió algún rol para afrontar el proceso de apertura?

−En ese momento más bien lo que nos planteábamos era cómo sobrevivía Racsa, con o sin apertura, porque había atrasos en el país para poner plataformas modernas. La institución no estaba a la altura de la modernidad que existía y los clientes se angustiaban por las velocidades muy bajas.

¿Quién decidía sobre el proceso de modernización?

−Las decisiones eran muy dirigidas por la gerencia general. Pero hay que ver dos cosas: la toma de decisiones y la ejecución de las mismas. Los miembros de una junta directiva se reúnen tres o cuatro veces al mes y no es la que implementa las cosas; se toma casi por un hecho que lo que se decide se ejecuta; hay que visualizar la directriz de las empresas a través de sus gerentes.

¿Entonces que pasó en Racsa?

−Racsa estaba tan atrasada que había que ponerla al día, para ver qué hacíamos con la apertura.

Pero ni siquiera se pudo eso. ¿Qué falló?

−Hubo un fallo en ejecución. Es que se hacen planes, pero no se ejecutan luego de tres o cuatro años, y si eso no pasa, ya quedará en la rendición de cuentas de los ingenieros o gerente de la institución.

¿Se pospusieron decisiones?

−No creo, pero es que Racsa cuando yo entré tenía una erosión de clientes por la velocidad tan baja. Tenía un problema para mantener su base de clientes.

¿También hubo mucha tercerización de los servicios?

−Eso lo lamento yo muchísimo. Entonces uno lo veía como un cascarón que no tenía justificación,  porque todo lo tercerizaba.

¿No hubo ejecución de planes?

−Eso hay que preguntárselo a los exgerentes de Racsa.

En cuatro años Racsa perdió ¢15.000 millones. ¿La fuga de ingresos no se tapó?

−Se quería poner plataformas de  alta velocidad para frenar la salida de clientes, pero la erosión no se logró por los cambios en la gerencia general; en los últimos años ha habido hasta cinco gerentes; eso provoca atrasos en la ejecución.

¿Se descuidó?

−Los acontecimientos de Racsa hay que verlos a futuro; es que ahora todo el mundo ve para atrás, para echarle la culpa a media humanidad. Pero hay que pensar si la institución tiene futuro; criticando el pasado no se edifica camino al futuro.

Empresas que eran contratadas por Racsa para el soporte de redes ahora son sólidas competidoras en el mercado…

−Uno podría pensar ¿por qué no Racsa?

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Albert Chillón, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, recién publicó La palabra facticia, que es una ampliación del imprescindible y ya inencontrable Periodismo

Luis Fernando Gómez protagonizó a monseñor Romero en la puesta en escena de El martirio del pastor en 1987. (Foto: cortesía Compañía Nacional de

El Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica anunció un nuevo descubrimiento científico del equipo de investigadores dirigido por José María Gutiérrez,

Las relaciones internacionales han sido durante la historia un símbolo de ayuda efectiva en resolución de conflictos entre Estados en etapas de emergencia absoluta,

La tercerización de servicios brindados por la empresa estatal Racsa provocó que las finanzas de la institución sufrieran un golpe. (Foto: Katya Alvarado)Pese a

Una exhibición que aborda el papel de las muñecas en la formación de los niños y que transgrede el concepto clásico de este juguete

El gran escritor nicaragüense Sergio Ramírez confiesa en este corto pero magnífico texto, cómo en una tarde de lluvia descubre en un ventanal de

Trajes fosforescentes, música y danza motivarán a preservar la fauna marina y decir “no” al consumo de carne de tiburón. (Foto: Cortesía del grupo
Semanario Universidad