Plan para combatir roya del cafeto no es suficiente, opinan especialistas

El hongo de la roya (Hemileia vastatrix) ha afectado a unos 43.000 pequeños productores, causando pérdidas para la cosecha 2012-2013 por $16 millones, según

El hongo de la roya (Hemileia vastatrix) ha afectado a unos 43.000 pequeños productores, causando pérdidas para la cosecha 2012-2013 por $16 millones, según datos del Icafé. (Foto: archivo)

El plan de emergencia anunciado por el Gobierno para mitigar las pérdidas experimentadas por los cafetaleros ante el ataque de la roya, no contempla un plan integral y podría echar por tierra el esfuerzo de destinar ¢2000 millones a la compra de un producto, que por un manejo inadecuado podría crear resistencia, opinan expertos.

A principios de año, el Gobierno emitió un decreto declarando emergencia fitosanitaria  y  permitió la compra en marzo de un fungicida (cyproconazole) para combatir la proliferación del hongo, el cual afecta −según datos del Instituto del Café (Icafé)− a unas 43.000 familias de pequeños productores.

El monto de la compra se estima en ¢2000 millones, cuyo pago se distribuyen en partes iguales tanto el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) como el Icafé.

El producto será distribuido de forma gratuita a los productores en las oficinas de extensión agrícola del Ministerio de Agricultura en todo el país, así como en la regional del  Icafé en Tarrazú. A un año de las elecciones presidenciales, algunos consideran que esta podría ser una estrategia política para ganar votos.

 

Pese a la importancia de controlar los embates de esta plaga que afecta a uno de los productos estrella del país, algunos especialistas consultados por UNIVERSIDAD opinan que es extraño que en la propuesta del Gobierno no se haya contemplado un abordaje integral y únicamente se esté valorando la respuesta química como la panacea al problema.

El problema del hongo de la roya (Hemileia vastatrix) está afectando en grandes proporciones a unas 16.000 hectáreas de cafetales en todo el territorio nacional, e incluso está causando estragos en el resto de Centro y Suramérica.

Un estudio del investigador de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Pablo Brizuela,  ha analizado el potencial efecto de un controlador biológico, específicamente del hongo Lecanicillium lecanii, cuyos resultados en laboratorio han demostrado eficacia que, según Brizuela, podría pensarse en Costa Rica como una alternativa complementaria a la aplicación química del producto, la cual es barata y de fácil implementación en el país.

La roya del cafeto es una de las principales enfermedades presentes en los cafetales, provocadas por un hongo que causa la caída prematura de las hojas y afecta la producción del fruto.

“No es que esté en contra del todo del control químico, pero este hay que saberlo usar muy bien, ya que en un químico la dosis letal media es del 40 %”, explicó Brizuela.

Para el investigador, en el combate de una plaga con efectos tan serios como la actual, es muy importante aplicar otros tipos de control de manera complementaria, no solamente para tener alternancia, sino para ayudar a diezmar la población del patógeno.

¿ES RECOMENDABLE EL CYPROCONAZOLE?

El uso extensivo e intensivo de los productos químicos es una “herencia de la llamada revolución verde”, opina Brizuela, según la cual entre los años 1940 y 1970 hubo una corriente surgida en Estados Unidos, que promovía el uso de fertilizantes y plaguicidas, así como el mejoramiento de granos, para “incrementar la productividad agrícola y erradicar el hambre del mundo”.

En este sentido, Brizuela considera que en el país todavía quedan resabios de esta conducta, que piensa que lo mejor es “fumigar y fumigar”.

“El control químico requiere de un recuento de la población de plantas enfermas, de la calibración de equipos; habría que preguntarse si los productores en el campo van a hacer esto”, acotó.

“En un país donde se habla de ser carbono neutral para el 2021, una descarga masiva de productos químicos es contraproducente, porque entonces los biorreguladores, los polinizadores, los mamíferos y la parte microbiológica del suelo se va, porque usted va a saturar el campo con una dosis excesiva”, advirtió Brizuela.

Asimismo, agregó que una aplicación masiva de un producto provoca una autoselección de la cepa, haciéndola inmune al veneno.

El investigador  y profesor de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica Jaime García  también considera que este tipo de fungicida tiene el riesgo de volverse resistente ante su uso inadecuado.

Por su parte, Omar Rojas, agrónomo, consultor en protección de cultivos, y exinvestigador de la empresa Bayer en fitosanitarios, cree que antes de decir si un producto químico es mejor que otro, hay que valorar las circunstancias que rodean la plaga.

“En cuanto al cyproconazole hay una percepción de que es un producto muy bueno, y se usa desde hace más de 20 años por el hecho de que actúa rápido; hay otros productos que son muy buenos, pero −por la cultura− el productor percibe que es mejor el que actúa rápido, aunque otro de acción lenta sea también efectivo”, detalló.

“Como técnico  no puedo decir que un producto es mejor que otro, pero en estos momentos se juntaron varios factores para la agresividad de la roya, que hace que tenga una manera diferente de atacar a la planta, y con las condiciones del 2012, con una lluvia tan moderada que favorece al hongo, el cyproconazole −aunque efectivo− en estas circunstancias es contraproducente, por  el efecto secundario”, aseveró.

Sin tomar en cuenta aspectos biológicos, salud de los suelos, regulación de la sombra y otras buenas prácticas agrícolas, Brizuela −por su parte− considera que gastarse ¢2000 millones en químicos es una “barbaridad”.

“Es una cosa de voluntad; me parece que este plan de emergencia está obviando todo esto, y ni siquiera hay garantía de que el producto vaya a funcionar”, lamentó.

GRATIS A LOS PRODUCTORES

Para la directora ejecutiva del Servicio Fitosanitario del Estado, Magda González, la compra del producto justifica la emergencia a la cual están expuestos los cafetaleros del país.

“Estamos ante una emergencia y tratamos de brindarles una solución”, afirmó. Se trata de una adquisición de productos protectores y curativos, que serán distribuidos de forma gratuita entre los productores para bajar la presión del hongo”, expuso González.

Sin embargo, fue muy escueta en sus comentarios al argumentar que es el Icafé el que maneja la parte técnica sobre el tipo de producto, a qué empresa se le adjudicó la compra y otros detalles que no determinó.

Datos del Icafé, cuya junta directiva está presidida por la viceministra de Agricultura,  Xinia Chávez, mencionan que la aprobación en la Asamblea Legislativa de un fideicomiso

por ¢20.000 millones, servirá para auxiliar a unas 43.000 familias que cultivaron menos de 50 fanegas del grano.

El apoyo será por medio de  entrega de capital semilla no reembolsable, financiamiento de programas sociales no reembolsables, una ayuda que “llegará en los mejores momentos” para las familias que son afectadas por los efectos de la plaga, según aseveró el director ejecutivo del Icafé, Ronald Peters.

La roya afecta al 65 % del área cafetalera nacional, provocando pérdidas cercanas a los 94.000 quintales en la cosecha 2012-2013, que equivalen a unos $16 millones.

“ENSEÑAR A PESCAR”

“Yo soy más de la idea de «enseñar a pescar» que «regalar pescado», especialmente porque esto puede prestarse para que alguna gente haga política, sobre todo en año electoral, jugando con la angustia de los productores. Hace 4 años fue lo mismo con el Plan Nacional de Alimentos. Así, yo hubiera preferido más capacitación, más estaciones meteorológicas e indemnizar −si se puede− las pérdidas del año pasado por roya, si se comprueba que la persona estaba siguiendo las recomendaciones del Icafé y aún así tuvo pérdidas”, recomendó Luis Felipe Arauz, decano de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica.

Arauz insistió en la necesidad de hacer un esfuerzo multiinstitucional y multisectorial, que  unan al trabajo del MAG y el Icafé a otros actores clave, como el cooperativo, el sector privado y el académico, en particular las universidades públicas y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, tanto para la capacitación en la situación actual, como para la investigación,” en vez de que cada institución vaya por su lado en forma descoordinada”.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Los EBAIS administrados por la UCR volvieron a operar con normalidad tras el acuerdo con la CCSS. (Foto: Katya Alvarado)La Universidad de Costa Rica

La fracción legislativa del Partido Liberación Nacional (PLN) aprovechará que cuatro magistrados se jubilarán en los próximos doce meses para intentar cambiar el rostro

El debate sobre el acuerdo de libre comercio entre Centroamérica y la Unión Europea (UE), que está en vías de aprobación en la Asamblea

 Ciudad de Guatemala, 5 abr (dpa) - El Tribunal Primero A de Mayor Riesgo rechazó el viernes un recurso de reposición planteado por la

El hongo de la roya (Hemileia vastatrix) ha afectado a unos 43.000 pequeños productores, causando pérdidas para la cosecha 2012-2013 por $16 millones, según

Londres- La ex primera ministra británica Margaret Thatcher murió hoy a los 87 años a consecuencia de un ataque de apoplejía, informó su portavoz

Ya los fuegos electorales están totalmente abiertos en El Salvador, cuyas elecciones presidenciales se llevarán a cabo en marzo del 2014.En lo fundamental hay

El Festival de las Artes cumple su décima edición con más de 300 espectáculos  de danza, música, teatro, cine,  y otras muchas actividades. Hasta
Semanario Universidad