Por «graneros» en Guanacaste Persisten dudas por semillas transgénicas

Los llanos del Guanacaste se han convertido en tierra fértil para la germinación de  semillas de algodón modificadas genéticamente que son reexportadas a las

Los llanos del Guanacaste se han convertido en tierra fértil para la germinación de  semillas de algodón modificadas genéticamente que son reexportadas a las transnacionales productoras de transgénicos establecidas en los Estados Unidos, mientras aumentan las dudas por las consecuencias que podrían generar en los cultivos y las personas.

Lo que pasa en el país, desde hace ya varios años, es que se importan semillas de cultivos transgénicos como soya y algodón de la nación estadounidense para luego ser sembradas en Costa Rica. Luego se reexportan a ese mismo país. Esto se hace para que estas empresas aumenten su producción, aprovechando las condiciones climáticas del país, que permiten una cosecha continua del cultivo, a diferencia de EE.UU., donde solo se puede lograr una recolección anual.

A simple vista este algodón transgénico no es distinto del tradicional, pero genéticamente tiene propiedades que lo hacen diferente, como todos los organismos genéticamente modificados (OGM), porque mediante la ingeniería genética se pueden introducir genes ajenos de micro-organismos, plantas y animales a otros seres totalmente distintos.

El cultivo de algodón presenta varios problemas de plagas, que son controladas con plaguicidas; pero como alternativa se ha desarrollado el llamado algodón Bt. Este es un algodón al que se le introduce el gen de una bacteria, Bacillus thuringensis que produce toxinas letales para varios insectos, según reveló el Boletín No.91 de la organización Red por una América Latina Libre de Transgénicos.

En el país existen aproximadamente 630 hectáreas sembradas con este tipo de algodón, según datos que dio a UNIVERSIDAD Wálter Quirós, de la Oficina Nacional de Semillas y miembro de la Comisión de Bioseguridad. Y son tres las empresas que lo siembran: Semillas del Trópico S.A., Semillas Olson S.A. y sobre todo D&PL Semillas, también conocida como Delta & Pine.

Ante esto Ute Sprenger, de la Red de Coordinación en Biodiversidad advierte que si bien aún no pueden mostrar evidencias de que estos cultivos ocasionen algún daño o contaminación en la zona, es importante que en el país haya un debate crítico sobre el uso de los transgénicos y su uso.

La ambientalista se refiere a riesgos como las restricciones para los pequeños productores en el uso de las patentes de estas nuevas semillas, los riesgos a nivel ambiental como la polinización de cultivos tradicionales, el daño a los insectos benéficos y los riesgos en la salud como las alergias y resistencia a antibióticos.

«Este país se utiliza como un granero para reproducir las semillas, al igual que muchos países del sur y de África», dijo la alemana.

A principios de mayo, la organización Confraternidad Guanacasteca emitió un comunicado en el que manifestaban que organizaciones sociales de la provincia estaban en contra de que se usara su territorio como «laboratorio a cielo abierto para la siembra silenciosa de soya y algodón». Agregaron que en la provincia «es general el desconocimiento sobre los riesgos e impactos que tienen los transgénicos en el ambiente y su gente».

CONDICIONES FAVORABLES

Este tipo de algodón se produjo por primera vez en el país en 1992 pero de manera muy experimental y empezó a hacerse de manera continua a partir de 1997, dijo Quirós de la Oficina Nacional de Semillas.

Consultado sobre las denuncias planteadas por las organizaciones, el funcionario explicó que la semilla algodón pertenece a los programas de mejoramiento genético de la industria de semillas de EE.UU. y que la mayor parte se cosecha entre octubre y diciembre.

«No es que no quieran hacerlo allá, allá lo hacen a escala mucho mayor, pero aquí las condiciones son más favorables para acelerar los procesos de investigación; además, aquí tienen empresas colaboradoras que les ayudan».

Fabián Pacheco, de la Asociación de Ecología Social, quien ha investigado los riesgos del cultivo del algodón Bt en otros países, expresó a UNIVERSIDAD su temor de que las empresas costarricenses que siembran la semilla de algodón utilicen el herbicida bromoximil, considerado peligroso para la salud de la comunidad por la agencia estadounidense Food and Drug Administration (FDA). Este organismo sostiene que este químico empleado en altas concentraciones, causa malformaciones en infantes y abortos. Alertó sobre otros peligros como son el aumento de las alergias y los daños al sistema endocrino.

Sobre ese punto Quirós reconoció que aunque usan el bromoximil, se tienen las mismas precacuciones que aplican con cualquier otro plaguicida.

El funcionario indicó que es completamente absurdo pensar que las personas que trabajen en estos cultivos tengan reacciones alérgicas y que en caso de que fuera por los herbicidas tendría que haber un absoluto mal uso.

Otro punto de discusión es que si bien toda la semilla de algodón se reexporta, el algodón se queda aquí y se usa para fabricar hamacas, ropa y lana para palos de piso. Esto debe autorizarlo el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) «aún cuando no tenga ningún peligro, pues no tiene genes ni va a tener ningún efecto en la salud de las personas», informó Quirós. La Comisión de Bioseguridad evalúa estas solicitudes y define el destino de ese material.

EMPRESA EN CAÑAS

En Cañas opera la empresa Delta & Pine. Miguel Angel Vasquez, de la Confraternidad Guancasteca, expresó que quiere que se investiguen los posibles riesgos de estos cultivos y que les expliquen qué beneficios pueden traer estas siembras para las comunidades aledañas.

Pero Quirós aseguró que no habido ningún problema relacionado con la bioseguridad en la producción de dicha compañía y que ellos acatan todas las disposiciones de la Oficina Nacional de Semillas».

«En la siembra de transgénicos no tiene por qué darse una situación anormal. Cuando se autoriza un proyecto es porque ha pasado por una evaluación de riesgo». Entre las medidas de cuidado que ha tomado la empresa mencionó que en la selección de los terrenos donde van a estar los proyectos se evaluó la biodiversidad de flora en el sitio, para evitar que existan especies vegetales como el algodón y para evitar la transferencia de genes. Pero, aseguró, que en el país no se siembra algodón con fines comerciales. Otras medidas son destruir los remanentes de la plantación y los residuos de semillas, y tener cuidado en el empaque de éstas.

«La Comisión de Bioseguridad no está ni por defender a las transnacionales, ni por defende a los grupos que se oponen a la tecnología», enfatizó Quirós.

A pesar de todo, Delta & Pine mostro preocupación por los cuestionamientos hacia los cultivos transgénicos en Guanacaste pues según comentó Alex May, asesor de la Comisión de Bioseguridad, un representante de dicha compañía los visitó hace dos meses preocupado porque un grupo en Guanacaste estaba desinformando a la gente sobre los daños de este cultivo de algodón en la salud y en el ambiente.

UNIVERSIDAD intentó consultar al gerente de la empresa, Adrián Vargas, pero se informó que estaría fuera del país y no llegaría hasta el 7 de julio.

 

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

José L. Rodríguez Zapatero encabeza el gobierno españolEl Partido Socialista Español (PSOE) celebró al semana pasada su Congreso, con un balance del triunfo electoral

Mientras el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) investiga dos posibles irregularidades en que habrían incurrido bancos y otros intermediarios que administran

Se espera que el estudiantado tenga una actitud positiva hacia el aprendizaje de la matemática. Todos los años es la misma historia: miles de

Freddy Pacheco León, biólogo y ambientalista que será enjuiciado en octubre próximo por afirmaciones proferidas en el programa "Tertulias" de Canal 13, conducido por

Jorge Luis Pinto ya está en Arequipa con los integrantes de la Selección Nacional, con los que trabajó arduamente durante dos semanas.La selección de

El eco de la denuncia de representantes del sector librero costarricenses se hizo oir el pasado 25 de junio en la Antigua Aduana, día

Para Komatsu, Costa Rica debe destacar tanto por su fuerza cultural como por su riqueza artística. Más convencido que nunca Chosei Komatsu, Director Titular

Una manifestación de personas en apoyo a las familias campesinas de Bambuzal  partió de la UCR el pasado 29 de junio.La alegría de regresar
Semanario Universidad