Rogelio Pardo: Gobierno apuesta a formación de científicos

El Ministro de Ciencia y Tecnología Rogelio Pardo Evans dialogó con los periodistas de UNIVERSIDADEl gobierno tratará de sacar la cabeza del agua en

El Ministro de Ciencia y Tecnología Rogelio Pardo Evans dialogó con los periodistas de UNIVERSIDAD

El gobierno tratará de sacar la cabeza del agua en medio de la carencia de una política definida en el área de la ciencia y la tecnología.   El ministro de este ramo,  Dr. Rogelio Pardo Evans, visita el jueves 12 las instalaciones de UNIVERSIDAD y conversó con nuestros periodistas sobre los planes que su cartera tiene para el futuro.


¿ Cuándo usted asume el Ministerio de Ciencia y Tecnología qué se encuentra?

-El reto inmediato fue asegurarnos que el diseño de la Red Avanzada (Internet 2) no se desvíe.  Hay intereses muy grandes que quieren mantener el statu quo porque les conviene.  Hay muchos intereses en el ICE que tienen la visión de sacarlo a competir, entonces hay un conflicto interno en el cual nosotros nos metimos apoyando todo lo que tiene que ver con la modernización.  No se ha ganado esa batalla del todo.  Salieron las dos licitaciones: en la primera nadie discutió mucho, pero en la segunda,  dónde se tienen que tomar decisiones que definirán el rumbo de las comunicaciones en los próximos 25 años, ahí si habrá problemas, porque hay intereses que pueden verse muy afectados.


 

¿Cuándo usted fue nombrado, su designación se cuestionó.  En respuesta ¿qué ha logrado en este tiempo?

-Sólo una persona lo cuestionó.  En estos meses mi lucha ha sido de frente por la Red Avanzada, la telefonía, dar estabilidad y mantener la propuesta.  Apuesto a la innovación basada en el conocimiento.  El Ministerio está tomando una actitud pro activa en el desarrollo del país, antes era más enclaustrado.  Uno de las más importantes obras se concretará con la aprobación del empréstito del BID  II.  Por medio del cuál llegarían $50 millones.


¿ El país tiene una política nacional de ciencia y tecnología?

-No, el país no la tiene, estamos tratando de diseñar no tanto una política nacional, sino un marco de referencia.  Hay varias iniciativas en esta dirección, esta la doctora Tatiana Láscaris con la Cooperación Iberoamericana en un programa muy extenso.  Se han hecho intentos grandes y anteriormente se hicieron foros y discusiones,  pero que yo sepa aun no hay una política definida.


¿Cómo vincula usted esta necesidad latente con las universidades estatales del país?

-Nuestro socio principal es el CONARE (Consejo Nacional de Rectores), la relación del MICIT (Ministerio de Ciencia y Tecnología) y las universidades es muy estrecha.  Ha habido un cambio con respecto a la administración anterior que se dedicó mucho a la comunicación, que también era necesario.   El otro gran socio es el sector privado, con la Ley PIMES (Pequeñas y Medianas empresas), solo un 12% de ellas tienen acceso a computadoras o a Internet.


¿En qué relación se encuentra el avance tecnológico del país con respecto a otros países?

-En unas bien y en otras mal.  Debemos compararnos selectivamente.  Yo creo que con Centroamérica, en telefonía, hay algunos países que nos están llevando la ventaja, como por ejemplo, El Salvador. El ICE se descuidó mucho en esto, durante 6 o 7 años las inversiones fueron pocas, hace 15 años tuvo una actitud de que las telefonías celulares eran muy elitistas.  Se le dio mucha importancia a la generación eléctrica y el mundo  iba por otro lado.  Afortunadamente hace dos años ha dado una vuelta y el año entrante el ICE alcanzó la demanda.  Igual atraso hay en Internet.


¿Qué se hace para salir de este atraso?

-Lo más importante en telecomunicaciones es la Red Avanzada, y poner al día la telefonía fija y móvil.  De permitírsele al ICE actuar, en un año está listo; Internet Avanzada también estará lista, pero todo depende del sistema licitatorio, político, económico.

Un país en crisis económica paralizaría muchas de estas cosas.  Sin embargo, que yo sepa no hay ningún plan político dentro del gobierno o el ICE para privatizar telecomunicaciones.


¿Qué instancias del país son un ejemplo si hablamos de avance científico y qué ha pasado con el apoyo económico a estos centros?

-Casi todo se centra en la universidades estatales, desde luego en todas, pero principalmente en la Universidad de Costa Rica.  Hay grupos privados que están fortaleciendo mucho la informática.

En investigación en Costa Rica el Instituto Clodomiro Picado va a ser el primer modelo que vamos a implementar junto con la empresa privada. En el   INBIO, aunque no es público, hay un excelente método de estudio que están desarrollando.

En los últimos cinco años viene un decaimiento de la inversión del estado en ciencia y tecnología.  El gobierno de Miguel Angel Rodríguez resucita al CONICIT, y allí inicia este camino.


El nuevo BID II traería al país $50 millones para invertir en la ciencia y  tecnología.  ¿Cuál sería la base para distribuir estos recursos?

-Se apostaría a la innovación basada en el conocimiento.  Hay cosas que no tienen mucho que ver con ciencia y tecnología, por ejemplo educación, creemos que se debe incentivar la vocación científica en los niños porque allí es dónde nace la vocación científica, y en estudiantes de secundaria.

Este apoyo lo pueden dar las instancias estatales que no tengan orden comercial.

La idea es apostar a la educación.  No obstante, esos $50 millones no serían suficientes, se sembraría solo la semilla. Lo más importante es el desarrollo del  capital humano, y las universidades nos deben de plantear cómo lo van a hacer.

No hay porcentajes de qué partidas van para qué áreas.  Hay una propuesta del CONICIT que acabamos de conocer.

El BID exige un porcentaje importante en relación con la industria

Vamos a fortalecer los siete colegios científicos del país y probablemente se van a construir cuatro más, uno en Limón, uno en Puntarenas, uno en Heredia y uno en el Area Metropolitana.  El problema es que generalmente sus graduados se están yendo a carreras como Medicina.


¿En qué plazo llegaría este dinero al país?

-Estamos corriendo, el 8 de octubre llega una misión del BID al país.  El proceso para que entrara el dinero duraría un año. La misión se sentará con los sectores, con la empresa privada, con nosotros para analizar la visión que tiene el país.


¿Hay ya una propuesta clara y estructurada para presentarle a esta misión del BID?

-Si, se han reunido las partes, pero la propuesta no está clara.  Está siendo desarrollada, pero sí hay lineamientos, entre ellos una propuesta del Consejo Nacional de Rectores.


¿Qué vislumbra usted para futuro de la ciencia y tecnología del país?

-Para que la investigación en Costa Rica sea sostenible, tiene que desarrollar una relación mejor con el sector privado de Costa Rica y el mundo.

No podemos únicamente depender de donaciones ocasionales y  caprichos del Estado.

Habrá una reorganización del sector, una relación más estrecha de la empresa privada y el sector académico.  Una mejoría de colegios científicos, un nuevo enfoque a la vocación científica.

Estos $50 millones yo los veo como capital semilla para que se realicen relaciones sólidas y verdaderas entre sector público y privado.  Costa Rica tiene el recurso humano, pero falta esa unión y definir procesos que se autofinancien.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

En medio de numerosos conflictos internos, la UCR espera rearmar las radioemisoras de la institución, en crisis desde la pasada campaña electoral.Las limitaciones de

El Ministro de Ciencia y Tecnología Rogelio Pardo Evans dialogó con los periodistas de UNIVERSIDADEl gobierno tratará de sacar la cabeza del agua en

El caso de la  Junta Administradora del Fondo de Ahorro y Préstamo de la UCR(JAFAP), no amerita ser llevado a los  tribunales de

Pérdida de la memoria y una reducción en la velocidad del pensamiento, inflamación de los vasos sanguíneos, infiltrados algodonosos en la retina y el

Sin Wilmer López, Steven Bryce y Alvaro Mesén, los rojinegros pretenden cazar al Herediano Walter Quesada, uno de los árbitros de la primera división,

Utilizando el equipo de microfiltración tangencial, el estudiante Marco Chaverri, de la Escuela de Tecnología de Alimentos, inicia una práctica tendiente a producir jugo

Crepúsculo del 2 de octubre de 1968: Díaz Ordaz, con su maquinaria militar, ordena aplastar una manifestación multitudinaria en la Plaza de las Tres

La Revista también instituyó el Premio Familia de Girolami, al mejor trabajo publicado en el campo de la biomedicina. El 2001 le correspondió a
Semanario Universidad