Datos recientes de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) muestran que 241.000 personas trabajan directamente en empresas que venden la mayoría de su producción en EE.UU.
Así mismo, más de 136.000 trabajan en empresas exportadoras agrícolas y se calcula, según PROCOMER, que 100.000 laboran en el sector industrial exportador.
La advertencia hecha es que cualquier cosa que ponga en peligro las exportaciones a EE.UU. puede tener un impacto muy serio en el empleo, «poniendo en riesgo los trabajos de esos miles de costarricenses», como dijo la negociadora comercial costarricense Anabel González.
Ahora, finalizada la VIII Ronda, se empiezan a conocer los acuerdos tomados y ya se vislumbran algunos efectos que tendrá este tratado comercial sobre la producción nacional (Ver recuadros).La realidad es que ciertos sectores serían golpeados porque la posición de EE.UU. ha sido inflexible. También se prevé que los temas que ahora quedan sobre las mesas de negociación requieren de un manejo político más complejo.
Entre los resultados obtenidos están facilidades para algunos productos agrícolas no sensibles. Sin embargo, EE.UU. ha pedido abrir el mercado al arroz, papa prefrita congelada, cebolla fresca, pollo y cerdo y carne de res.
A Renato Alvarado, presidente de la Cámara de Porcicultores, les preocupa que esto empiece a tomar matices más políticos que técnicos. El empresario opina que el monto de producto que entre de EE.UU. – pollo, carne de res o cerdo – tal vez no es lo fundamental, sino la carencia de controles suficientes sobre lo que entra en aduanas.
«Si además el Ministerio de Comercio Exterior no administra bien el tratado, y si el Ministerio de Economía no realiza acciones para el etiquetado de productos y diferencia los productos nacionales de los extranjeros, entonces poco se puede hacer. Y esto se aplica también para la carne de res y para el pollo, y el resto del sector agropecuario».
Sector agrícola
Se garantizó libre acceso al mercado estadounidense de melón, yuca, chayote, algunas flores y plantas ornamentales, atún, sardinas, tilapias y pescado fresco. Pero todo esto corresponde a una consolidación de los beneficios que ya se tenían con la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC).
EE.UU. aceptó la salvaguarda agrícola especial (SAE) por precio y por volumen y en este último caso ya aceptaron que se aplique el arancel de nación más favorecida. Por otro lado, aceptaron que les presentemos las cuotas de niveles arancelarios con base en volúmenes (TRQ por sus siglas en inglés).
Fuente: José Antonio Madriz, presidente, Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria.
Sector avícola
Podrían verse afectados 400 pequeños y medianos productores, que representan unos 8.000 empleados.
La principal amenaza es la eventual entrada masiva del producto distorsionado de EE.UU., cuyos consumidores demandan los cortes que no sean las partes oscuras del pollo, por lo que las demás porciones son subproductos que exportan a precios de descarte. El mercado estadounidense es cerrado e impenetrable.
Fuente: Antonio Echeverría, presidente, Cámara de Avicultores.
Sector porcicultor
Según el último censo del Ministerio de Agricultura, existen 12.000 personas relacionadas con el sector porcicultor y su cadena productiva . Si éste empieza a perder competitividad y desaparece, estas personas y sus familias se verían afectadas.
El consumidor empezará a sentir las primeras consecuencias al no contar con suficiente información de lo que hay en los anaqueles y diferenciar los productos, no va a saber lo que está consumiendo, si es una carne fresca nacional, o un producto importado que tiene 6 meses, 10 meses, o 20 meses de empacado. De ahí que sea necesario el etiquetado.
Fuente: Renato Alvarado, presidente, Cámara de Porcicultores.
Sector industrial
Costa Rica podrá exportar con libre acceso artículos de joyería, bolsas y manufacturas de plástico, pinturas y barnices, televisores y refrigeradoras.
EE.UU. obtuvo cero arancel para el 80% de su producción industrial (maquinaria, materia prima como plásticos, papel y madera).
Para estos industriales nacionales se requeriría mayor acceso al crédito para renovar maquinaria, capacitar personal y conseguir capacitaciones, y así mejorar la capacidad competitiva (El Financiero, 27/10/03).
Sector telecomunicaciones
EE.UU. pidió la apertura parcial de telecomunicaciones y abrir la competencia en el servicio de Internet de banda ancha y celulares.
La fórmula técnica adecuada es que si se privatiza o se abre algún servicio, exista un regulador fuerte que supervise el mercado frente a la competencia externa, especialmente en mercados pequeños como el de Costa Rica, dijo el economista de la Universidad de Costa Rica (UCR), Luis Paulino Salas. «La experiencia latinoamericana demuestra, sobre todo con Argentina, que el proceso de apertura en esta materia se festinó, además que se hizo a la carrera y sin ninguna regulación». Lo que ha ocurrido en Estados Unidos con la desregulación de la mayoría de los servicios públicos ha sido gravísimo y se nota con importantes apagones como ocurren en California y el de Nueva York, nada menos que en la primera potencia mundial.
Sector medicamentos
Está pendiente el tema de protección de patentes y datos de prueba en medicamentos y agroquímicos. Centroamérica presentó a EE.UU. una contrapropuesta en materia de propiedad intelectual, pero aún no ha recibido respuesta.
EE.UU. está muy plantado en el plazo de protección de la Información No divulgada y en el trato desigual de medicamentos y agroquímicos. Ese país tampoco ha flexibilizado su posición en aspectos reales y de peso. Preocupa que sólo quede una mini ronda en noviembre y la última ronda para terminar esto y aún queda por definirse lo más sensible en propiedad intelectual.
Fuente: Román Macaya, director ejecutivo, Cámara Nacional de Productos Genéricos.