Telecomunicaciones con mora de ₡57.000 millones para el ICE

Por fallas en los sistemas de cobro y facturación, el ICE dejó de percibir en 2012 más de ₡57 mil millones ($107 millones), por

Por fallas en los sistemas de cobro y facturación, el ICE dejó de percibir en 2012 más de ₡57 mil millones ($107 millones), por el rubro de Telecomunicaciones, según una auditoría de la firma KPMG, presentada en abril pasado.

En dicho documento incluido en los estados financieros de la institución, se indica que por cobro administrativo y judicial, el ICE presenta un faltante de más de ₡32 mil millones en sus arcas; estas cifras entran en la categoría de morosidad, y será mediante la vía administrativa o judicial que se recuperen, mientras que los restantes ₡25 mil millones son dineros que podrían ser cobrados, ya que son cuentas pendientes de clientes activos.

Sobre este último rubro, la directora de facturación del ICE, Paola Jiménez, advirtió: “No podemos interpretar todo eso como mora, ya que hay un ciclo de recuperación, hay clientes con atrasos pero al final cancelan”.

 

El acumulado de mora del sector telecomunicaciones además es interpretado por Jiménez como efecto de la normativa que lo regula: “son deudas de más de diez años”, señaló la directora de facturación del ICE.

“Por tratarse de fondos públicos tenemos que mantener procesos de deudas de hasta diez años, a diferencia del sector privado que puede mantener esos números con cuatro años de antigüedad”, agregó la funcionaria del ICE.

La empresa contratada por el ICE hizo un reclamo en su informe, al señalar que la institución no proporcionó “un análisis o reporte de la antigüedad de los saldos de esas cuentas por cobrar”.

Pero el gerente de clientes del ICE, Jaime Palermo, aclara que la auditoría hecha por la consultora muestra parte de la morosidad de todas las aéreas que componen telecomunicaciones; Palermo explica: “KPMG habla de todo el mundo de las telecomunicaciones, y no todo eso está en los nuevos sistemas, ahí las cifras son mucho menores, en la transición, se dieron cambios de ciclos pero no a todos los clientes, tampoco generó problemas al cliente”.

Palermo sí reconoció que al momento de la migración clientes que pagaron sus recibos aparecían morosos, mientras que otros que no pagaban no registraban deudas, “ya la mayoría se ha normalizado”.

La auditoría externa del ICE detalla que con relación al año 2011, el ICE logró reducir la morosidad acumulada en ₡10 mil millones. En dicho documento se indica que “las averiguaciones hechas con la administración” dan fe que esas partidas inusuales son originadas por los sistemas de información de cuentas por cobrar del Sector Telecomunicaciones, asociados a la no actualización del número de cédula y detalle del nombre del cliente en los registros auxiliares de las cuentas de mayor indicadas.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Atardecer en el Sitio Arqueológico Batambal es una foto de Bryan González Mora. (Foto: cortesía de Cecilia Cordero)La comunidad de Cañaveral está compuesta por

La licitación para administrar los EBAIS genera inconformidades entre sectores de trabajadores de la UCR. (Foto: archivo)Diversos sectores de la Universidad de Costa Rica

“Cobra” en uno de los personajes retratados en el ensayo fotográfico “La vida a tres caídas”, de Camille Zürcher. (Foto: Colectivonomada.com)“Emprendimos el Colectivo Nómada

La irritación creció en el Congreso norteamericano después de conocer, la semana pasada, los detalles del vasto programa de control de llamadas y correos

Gladys Tzul: “No podemos tener un proyecto de futuro si no resolvemos ese pasado”. (Foto: Rebeca Arguedas)Las palabras de Gladys Tzul son precisas y

350 trabajadores Corporación Agrícola de Desarrollo del Monte de Sixaola mantienen la huelga en Sixaola hasta tanto no tengan un compromiso de la empresa

El consumo anual de combustibles que fue utilizado por la flota pesquera nacional en el año 2012 fue de  30.294.670 litros. (Foto: archivo)La reciente

La Sala Constitucional anunció hoy que rechazó por unanimidad la acción  presentada por Industrias Infinito contra la jurisprudencia de la Sala Primera y el
Semanario Universidad