TLC y agricultura Abismal desventaja por subsidios

La llamada Farm Bill 2002-2011, comprende ayudas a la agricultura estadounidense por un monto de $190 miles de millones, según un informe del CAC 

La llamada Farm Bill 2002-2011, comprende ayudas a la agricultura estadounidense por un monto de $190 miles de millones, según un informe del CAC  (Foto: Archivo

El pecado original de la negociación del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos, en el tema agrícola, es haber aceptado que EE.UU. no abordara lo relacionado con los subsidios a su producción agrícola.

Como han insistido expertos en comercio agrícola, entre ellos Mario Fernández, catedrático retirado de la Universidad de Costa Rica y consultor independiente, el tema de los subsidios es vital, ya que obliga a entrar en competencia en una situación de abismal desventaja, frente a la producción subsidiada.

¿Cuál es el panorama de los subsidios, o «ayudas internas» en la agricultura estadounidense?

Como explica un documento elaborado por la Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), la ayuda federal de EE.UU. para ese sector se otorga por dos vías: los programas de servicios del Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés) con cargo a los presupuestos anuales del Gobierno Federal y las asignaciones a programas específicos, conocidos como la Ley sobre Seguridad e Inversión Rural (Farm Bill 2002-2011).

Esta ley, que entró en vigencia en mayo de 2002, comprende ayudas a la agricultura por un monto de $190 mil millones, detalla el documento titulado «La negociación del TLC Estados Unidos-Centroamérica: Temas de interés para el sector agropecuario centroamericano» . Gran parte de estos van a los cultivos más importantes de exportación (oleaginosas y aceites, productos lácteos y cereales), agrega Fernández.

POCA DEFENSA

En contraste con estas ventajas, cabe resaltar que en el tratado propuesto, los únicos mecanismos de defensa para la producción costarricense son el plazo de desgravación y las medidas de salvaguardia, señala Fernández.

Según el texto del tratado que se encuentra en la página del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), se establecen medidas de salvaguardia para el queso, mantequilla, leche en polvo, helados y productos lácteos líquidos, por ejemplo. También para las mercancías avícolas y el arroz (en granza y pilado).

Sobre esto, sin embargo, es necesario tener claro que el mecanismo de salvaguardia no significa el cierre de las importaciones en el momento en que se dañe la producción interna, sino que es simplemente un recurso para poner un arancel adicional a las importaciones por un plazo determinado», dijo el analista.

Esto significa que si hay importadores dispuestos a introducir los productos pagando el arancel adicional, éstos seguirían entrando, pues no hay un mecanismo efectivo que evite el daño a la producción nacional.

CONTINGENTES CRECIENTES

También es delicado en el tema del acceso a mercados, que paulatinamente el mercado nacional sea dominado por la producción importada, porque en el tratado se brinda un acceso inmediato con una cuota que aumenta cada año, indicó Fernández.

A manera de ejemplo, algunas multinacionales estadounidenses que ya operan en Centroamérica son Carguill (granos, carne), ConAgra (carne, alimentos), Kraft Foods (alimentos), ADM (granos y oleaginosas), IBP (carnes), Tyson Foods (pollo y carnes), Kellog (cereales) y Dole (frutas y vegetales), se indica en el documento del CAC.

En el TLC, Costa Rica se comprometió  a eliminar los aranceles para el arroz en un plazo de 20 años. Pero además, recibirá 90.000 toneladas métricas (TM) de arroz en granza, volumen que crecerá un 2% anual, y 5.000 TM de arroz pilado, con un 5% de crecimiento anual. A cambio, el arroz tico entra inmediatamente sin aranceles a EE.UU.

Asimismo Costa Rica liberalizará la entrada de maíz blanco en 15 años y concedió acceso inmediato al maíz amarillo, a diferencia del resto de países, que establecieron cuotas crecientes y compromisos de eliminación de aranceles.

En lácteos se concedió un período de desgravación de 20 años y el país recibirá 1.050 TM anuales crecientes en un 5%. Las cifras son totales, se distribuyen en cuotas por productos (leche fluida, en polvo, yogur, mantequilla, queso, helados).

EE.UU. sólo desgravará sus aranceles (60%) en un período de 20 años y se concederá acceso vía cuota, de manera recíproca a la concedida  por los países de Centroamérica.

EL CASO DEL ARROZ

En el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), este mecanismo tuvo un efecto paulatino de desaparición de la producción mexicana, por el dominio de las importaciones en el mercado, basado en la cuota creciente de acceso, y por la falta de apoyo interno a los productores nacionales, afirmó Fernández. Esto genera condiciones deterioradas para competir, lo cual se refleja en  la disminución de la producción interna y el aumento paulatino de la necesidad de importar.

«En Costa Rica hemos visto este proceso aún sin el tratado, con el arroz, en el que la falta de apoyo a la producción y un mercado cada vez más abierto ha provocado la disminución de la producción interna y el crecimiento de las importaciones».

Costa Rica demanda alrededor de 320.000 TM anuales de arroz en granza. Este año es necesario traer del exterior 132.000 TM en granza, y se depende del arroz importado pues la cosecha nacional se comenzará a comercializar en junio (La Nación, 01/04/2004).

Recientemente se suscitó una controversia porque la cotización internacional del grano creció rápidamente de enero a la fecha; a la industria nacional la tonelada en granza le cuesta $324 en el mercado mundial, pero el precio local está fijado por ley en $252. La Corporación Nacional Arrocera (Conarroz) argumenta que no es posible obligar a los empresarios a comprar a altos precios en el mercado mundial y vender barato aquí.

Esa diferencia de precios hizo que Conarroz no adjudicara la importación de las últimas 24.000 toneladas métricas, para completar las 132.000 toneladas en granza que se requiere importar este año, informó este diario.

En el plano social, estos aspectos significan la desaparición de un elemento fundamental de nuestra estructura social, el productor agropecuario y el campesino, que se sustenta principalmente en la producción para el mercado interno, expresa Fernández.

Además, y si se consideran los efectos del tratado en Centroamérica, es previsible el deterioro de nuestras exportaciones al mercado centroamericano, pues se tendría que competir también con la producción subsidiada de EE.UU., añadió.

Los otros primero

Algunos ejemplos de ayudas internas que da el Gobierno de Estados Unidos son apoyos para el mercadeo del algodón y del arroz, pagos directos a la producción de lana de oveja y de cabra, ayudas y créditos al cultivo y al almacenamiento de productos básicos, indemnizaciones y premios en seguros de cosechas y subsidios al agua y al desarrollo tecnológico en distritos de riego.

El Gobierno estadounidense argumenta que los subsidios a la agricultura de la Unión Europea, Japón y otros países son más altos que los suyos. En el plano internacional continúan las consultas informales entre los viceministros de comercio y delegados para negociar el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA); pero desde la reunión de noviembre pasado, se han postergado las citas en la agenda, precisamente por la falta de acuerdos en subsidios.

EE.UU. propone una reducción significativa, hasta su eliminación, de los subsidios agrícolas internos y de las reglas antidumping en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), pero le preocupa que su anulación sea aprovechada por países extracontinentales, dijo Peter Allgeier, representante Adjunto de Comercio de EE.UU..

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Mucho del trabajo que se hace en fotocopiadoras quedaría relegado a la ilegalidad. Si aplicáramos sin excepciones y con mano dura la ley sobre

El presidente George Bush, negó que una rebelión amenace las fuerzas de ocupación en Irak. Enfrentado a lo que se perfila ya como un

Ningún cargo en la gestión universitaria resulta de mayor importancia para el futuro de la Universidad  que el del Rector. En este cargo se

El equipo de investigación del LABCAL está compuesto actualmente por Flor Muñoz Umaña, coordinadora e investigadora, Sergio Arias Leitón investigador y docente, Diego Arias

La llamada Farm Bill 2002-2011, comprende ayudas a la agricultura estadounidense por un monto de $190 miles de millones, según un informe del CAC 

Resoluciones podrían comprometer soberanía , igual que cartas negociadas con Robert Zoellick, aunque los negociadores lo niegan La denominada "Lista Nacional de Medidas Disconformes"

Del 100% del mercado de las telecomunicaciones que controla actualmente el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), en 2008 manejaría un 49% de los ingresos

Dr. Gabriel Macaya Trejos dejará el cargo a partir del 19 de mayo. "Mi gran logro es haber realizado una gestión equilibrada que se
Semanario Universidad