Voto joven: Desconfía de los políticos y decide la elección

Desconfían masivamente de los partidos políticos y del gobierno, sufren el mayor índice de desempleo del país  y son más de un tercio del

Desconfían masivamente de los partidos políticos y del gobierno, sufren el mayor índice de desempleo del país  y son más de un tercio del padrón de ciudadanos habilitado para votar el próximo 2 de febrero. Son los votos jóvenes, de quienes tienen entre 17 y 29 años y decidirán el nombre del próximo presidente de Costa Rica.

Una investigación de UNIVERSIDAD compiló información de la Encuesta Nacional de Juventudes 2013, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2012), procesada por el Programa Estado de la Nación, para revelar las características específicas de estos jóvenes votantes y su potencial para decidir las próximas elecciones nacionales.

Los electores que ahora tienen 17 años (pero que cumplirán 18 antes del próximo 2 de febrero) y los que tienen hasta 29 años, conforman un enorme caudal electoral que ya suma más de un millón de votos (1.066.227) y representan el 34,79% de todo el padrón electoral, es decir tienen capacidad numérica para decidir la elección.

Sin embargo, aunque comparten una misma franja de edades, los votantes jóvenes no son un bloque uniforme. Entre ellos hay más mujeres (51%), que hombres (49%) y siete de cada diez viven en zonas urbanas, con necesidades diferentes al 30% que vive en zonas rurales.

Lo que sí comparten es su cerrada desconfianza hacia los partidos políticos y los gobernantes.

Según la Encuesta Nacional de Juventudes, presentada en agosto de este año, solo un 13,9%  estuvo de acuerdo o muy de acuerdo en expresar “confianza en los gobernantes costarricenses”, mientras que el 64,9%, dijo estar en desacuerdo o muy en desacuerdo con esa premisa.

altPara atraer estos votos los candidatos deberán esforzarse mucho, ya que cuando se les preguntó cuáles eran las instituciones que no les merecían “ninguna confianza”, más de la mitad (54%) de ellos señaló a “los partidos políticos”, la mitad (50%) respondió “los diputados” y más de un tercio (35%) apuntó a “el Poder Ejecutivo”.

Por el contrario, las instituciones que mayor confianza despiertan en este sector de la sociedad son las universidades públicas (53,1%), la Iglesia Católica (34,5%) y los medios de comunicación (33,5%).

La imagen negativa que los jóvenes tienen sobre los políticos podría ser uno de los motivos por los que este sector del electorado es la franja con mayor abstencionismo, luego de los mayores de 80 años.

Según datos del TSE, en las últimas cuatro elecciones nacionales, los electores menores de 30 años tuvieron un porcentaje de abstencionismo de entre un 3,4% y un 3,8% mayor que la franja etaria con menor abstencionismo (votantes de entre 50 y 59 años).

El problema parece radicar más en los políticos, que en las ideas de los jóvenes sobre el sistema, ya que la mayoría de ellos confía en la democracia como sistema político.

Según la Encuesta Nacional de Juventudes, a la pregunta “La democracia, ¿es el mejor sistema político que existe?”, el 59.6% de los jóvenes respondió que estaba de acuerdo o muy de acuerdo y solo el 18,6% ofreció una opinión negativa.

DESEMPLEADOS Y MADRES SOLTERAS

altEl desempleo, las drogas y la maternidad precoz son parte de la agenda caliente de este sector del electorado.

Según la ENAHO el desempleo juvenil casi triplica los valores nacionales. Mientras que a nivel general ronda el 10%, entre los jóvenes es del 29,4%.

Siete de cada diez (74%) dijo estar desempleado y con deseos de trabajar, por eso cuando se les preguntó cuáles eran los principales problemas del país, el tema del desempleo encabezó las respuestas (44.8%), secundado por la pobreza (33,1%) y la inseguridad (30,5%), el costo de la vida (28,8%) y la droga (23,3%).

La falta de empleo y la pobreza son parte del entorno de uno de cada tres jóvenes del país y es probablemente uno de los principales desafíos para los políticos que aspiren a captar su atención y sus votos, ya que según la ENAHO, el 27,6% de ellos vive en la pobreza o la pobreza extrema.

Al problema del desempleo se agrega el de la calidad de los trabajos que logran conseguir,  ya que según la ENAHO, más de la mitad (55,5%) trabaja en ocupaciones elementales no calificadas y otro 26,5%  labora en comercios y mercados.

Entre las mujeres, a estos problemas se suma el de la maternidad precoz, ya  que el “embarazo o cuido de hijos” fue la segunda causa mencionada por las jóvenes como razón por la que están fuera del sistema educativo.

EN EDAD DE ESTUDIAR

altA la hora de las ofertas electorales, los políticos deberán considerar que en esta masa de votantes hay tres bloques bien definidos:

Un gran bloque mayoritario en donde está casi la mitad de esta población y que tiene estudios secundarios (completos o incompletos); otro bloque en donde se ubica una cuarta parte de los jóvenes más excluidos y que solo tienen instrucción primaria o carecen completamente de estudios,  y un tercer pelotón, en donde se localiza otra cuarta parte con estudios universitarios (completos o incompletos).

Acceso a la educación es una de las  demandas naturales de esta población, ya que según la Encuesta Nacional de Juventudes, las tres causas más importantes que les impiden continuar sus estudios son económicas:

altLa primera razón por la que no continúan sus estudios es: “porque trabaja o está buscando trabajo” (40,3%), la segunda: “porque está embarazada o debe cuidar hijos” (16,8%) y la tercera: “porque no puede pagar sus estudios (12,4%).

Propuestas convincentes para resolver las dificultades económicas que les impiden a los jóvenes mantenerse dentro del sistema educativo se revelan entonces como una de las claves para atraer el favor de este tercio del padrón electoral que señala la falta de oportunidades educativas como uno de los cinco principales problemas del país.

alt


Nuevos votantes se concentran en distritos pobres del país

Ernesto Rivera

[email protected]

Un aluvión de 220.250  ciudadanos, en su mayoría provenientes de los distritos más pobres del país, votará por primera vez en las elecciones nacionales del próximo 2 de febrero.

Son jóvenes que hoy tienen entre 17 y 20 años y sus domicilios electorales se concentran en distritos con bajo índice de desarrollo humano como Rincón Grande, Los Guido y Purral, en San José; en Guararí de Heredia; en Barranca y Chacarita de Puntarenas; en Pacuare, Guápiles y Guácimo de Limón.

Consistentemente con la cantidad de habitantes y su “peso” en el padrón electoral, San José y Alajuela son las provincias que dan dormitorio a más de la mitad de los nuevos votantes.  Entre las dos suman 112.078 nuevos votantes, es decir el 50,89% de ellos.

Según el Índice de Desarrollo Humano Cantonal (IDHc), elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cantón central de San José tiene un índice medio de desarrollo humano (0,7)  y ocupa el lugar 52 entre los 81 cantones del país.

Allí se concentran la mayor cantidad de nuevos votantes: 13.102,  que se distribuyen en distritos que dan asiento a enormes precarios como Rincón Grande, en donde viven 1.691 de los votos vírgenes;  Aserrí, con 1.219 nuevos votantes y Los Guido en Desamparados con 1.135.

Guararí y San Francisco, en el cantón central de Heredia, son otros puntos calientes que albergan gran cantidad del voto virgen. Allí viven 2.123 nuevos votantes en distritos con graves problemas de vivienda, violencia y educación.

Alajuela, aunque como provincia ocupa el segundo lugar en cantidad total de nuevos votos y en su cantón central viven 12.354 de ellos, allí los jóvenes están distribuidos en distritos que concentran entre 400 y 600 nuevos electores por cantón.

NUEVOS PERO MÁS MADUROS

Un grupo dentro de los nuevos votantes tiene una característica diferente del resto: se trata de los 10.636 ciudadanos que ejercerán por primera vez su voto luego de pasar por un proceso de  naturalización.

Entre ellos la mayoría son mujeres (55,18%) y a diferencia de los nuevos votantes nacidos en el país, la mayor parte de este grupo tiene ente 29 y 38 años.

Como el resto de los nuevos votantes, los naturalizados viven en su mayor parte en San José, Alajuela y Heredia.

En el nivel de distrito, como sus pares nacidos en Costa Rica, los nuevos votantes por naturalización comparten dormitorio en zonas con bajo desarrollo humano como Pavas y Rincón Grande, en San José, y Guararí, en Heredia.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La colección de libros de Vicente Sáenz, y acerca de su obra, están disponibles en las librerías universitarias.La obra y trayectoria del periodista y

Encuentro del gremio agropecuario del sector público realizado en Pérez Zeledón, a mitad del mes de setiembre. (Imagen: Sector Público PLN)En al menos 10

El Reglamento de la investigación de la UCR es una iniciativa que pretende facilitar los procesos de la gestión de las actividades  investigativas. (Foto:

Las revelaciones de que la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por su siglas en inglés) de Estados Unidos espió a la jefa del gobierno

Un voto de la Sala IV emitido este jueves descartó vicios de inconstitucionalidad al proyecto de Ley que pretende hacer de acatamiento obligatorio los

Roberto Fragomeno, director de la Escuela de Filosofía.Los filósofos Roberto Fragomeno, director de la Escuela de Filosofía, Alexánder Jiménez, director del Doctorado de Sociedad

La casita blanca de adobe en Metapa, cerca de Matagalpa, al pie de las cordilleras épicas del norte de Nicaragua, vio nacer al niño

Santiago, Chile-- La desigualdad sigue siendo el "Talón de Aquiles" (la debilidad) de América Latina y el Caribe para pasar al siguiente escalón del
Semanario Universidad