Edgar Robles, jerarca de la Supén. (Foto: Katya Alvarado)
El superintendente de pensiones, Edgar Robles, afirma que el estudio actuarial que está haciendo un consultoría internacional al seguro de pensiones de la CCSS y cuyos resultados estarán en enero próximo, permitirá iniciar la discusión sobre las reformas que hay que hacer para mantener la sostenibilidad del sistema.
Ya es tarde para algunas reformas que era viables hace cinco años, advirtió en entrevista con el Semanario.
¿Don Edgar, con el estudio de Melinsky vamos a ver la real situación del IVM?
−Eso esperamos. Es un estudio que se está haciendo con la guía de la Supén y la Caja, a lo largo del cual estamos revisando los cálculos y resultados, con ayuda de la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica. Esperamos que lo que va a salir nos permita tomar las decisiones y establecer el trabajo a futuro. A partir de ese estudio podremos ver cuáles son los ajustes que tenemos que hacer en términos de cotizaciones, edades, etc.
La discusión de la Caja está a un paso adelante de lo del Poder Judicial. En el caso del Poder Judicial, en dos años evidentemente va a estar con fuertes problemas financieros manifiestos, así como hoy los tiene la Caja, que está comiéndose los intereses de la reserva y es probable que este año comience a comerse parte de la reserva. Eso no iba a ocurrir hasta cerca del año 2020 según nuestras proyecciones, pero por una serie de situaciones se está adelantando en unos cinco años respecto a lo que habíamos estimado. En el Poder Judicial con solo que se establezca el tope de la pensión, va a correr un montón de gente a pensionarse y a partir de ahí empieza a manifestarse el problema financiero, no actuarial, que ya está manifestado.
¿Qué se debería hacer entonces?
−Sentarnos a ver reformas que generen impacto, no cositas para decir simplemente que establecimos un tope y hemos salvado el régimen. ¿Cómo pueden decir que ya establecen un tope (en el proyecto de ley del Poder Judicial), cuando afectan nada más que a una decena de personas?
¿En el caso del IVM será inevitable aumentar las cotizaciones y edad de retiro?
−Uno debería pensar que sí, pero hay muchas formas de ajustar los ingresos. Otros países han adoptado la aprobación de impuestos específicos para alimentar la seguridad social. Siempre está la posibilidad de que le demos vuelta al modelo de financiamiento y que esto sea con cargo al Estado, que se aumenten los impuestos y la Caja pase a ser una institución como el Ministerio de Educación Pública, que recibe una dotación para pagar los salarios de los trabajadores, etc. Pero eso requiere replantear el modelo completamente, y esa discusión no la vamos a tener hasta ver los resultados del estudio.
¿El problema financiero del IVM no es una situación temporal como han sostenido las autoridades de la Caja?
−No, porque uno ve la tendencia claramente. Eso empezó en el 2009 y cada vez es más y más, y pueda ser que este año, si la inflación supera el 7%, se toquen las reservas en términos reales. El próximo año va a haber una mejora, porque aumenta la tasa de contribución, pero eso es una pastilla de salvación solo para el 2015, porque en el 2016 puede que vuelva la tendencia a caer nuevamente. La etapa más crítica va a ser entre el 2015 y el 2020, que es cuando empiezan a pensionarse los nacidos en los 60, cuando hubo una explosión demográfica, y es un estrato que va subiendo conforme va pasando el tiempo. Ese grupo importante es el que va a duplicar la cantidad de pensionados antes del 2025, es ahí donde se pone en riesgo crítico el sistema de pensiones.
¿Qué reformas habrá que hacer entonces?
-−Eso lo dirá el estudio, pero de acuerdo con nuestras proyecciones ya estamos tarde. Las reformas van a tener que ser más drásticas a partir del momento en que se empieza a dar la discusión, porque hay cambios que ya no serán viables, y sí lo eran hace cinco o siete años.
Para la Caja no se puede hacer una propuesta como la que hizo Supén para el fondo del Poder Judicial −de pasarlo a la Caja y hacer un sistema complementario−, que pueda ser manejado o no por las operadoras; la idea era sacar a esa gente por lo caro que resulta para el Estado ese grupo de pensionados, y no va a tener fondos para pagar sus pensiones, si no es con cargo al presupuesto.
En el caso de la CCSS, quien diga que se puede pasar el sistema a cuentas individuales, es un mal intencionado o un ignorante del sistema. Esto, porque la misma Caja ha calculado el costo actuarial del déficit que ellos tienen y que es de 102% del PIB. Eso es una cantidad enorme de dinero, y no es posible para las finanzas públicas asumir el costo que tiene.
Esa propuesta sería además un suicidio social, porque no se puede quitar la protección básica que tienen los que ganan menos en el país. La mitad de la gente recibe pensiones mínimas de la Caja y jamás acumularían una pensión mínima de un sistema complementario o de un sistema de cuentas individuales. Además sería un suicidio político, porque al político que proponga eso lo matan.
¿En cuanto al régimen de pensiones del Magisterio cuál es la situación?
−Ese régimen tiene algunos problemas de sostenibilidad que se van a manifestar hasta en el año 2060, aproximadamente, y están relacionados con la baja de edad con la cual hoy se pueden pensionar. Pero es un régimen muy joven, donde casi no hay nadie pensionado y, por lo tanto, hay mucho tiempo para tomar decisiones; estamos hablando de plazos de 40 a 50 años.