Ambientalistas denuncian daño a ríos en Panamá

Ciudad de Panamá, 6 jul (dpa) – Dirigentes de organizaciones ambientalistas denunciaron hoy que la mayoría de las cuencas hidrográficas de Panamá están amenazadas por la fuerte agresión al ecosistema y el aumento en los niveles de contaminación de ríos. Antonio Chang, del Centro de Incidencia Ambiental (Ciam), hizo este domingo un urgente llamado a […]


Protesta por contaminación de ríos en PanamáCiudad de Panamá, 6 jul (dpa) – Dirigentes de organizaciones ambientalistas denunciaron hoy que la mayoría de las cuencas hidrográficas de Panamá están amenazadas por la fuerte agresión al ecosistema y el aumento en los niveles de contaminación de ríos.

Antonio Chang, del Centro de Incidencia Ambiental (Ciam), hizo este domingo un urgente llamado a las autoridades, a líderes de la sociedad civil y al sector privado para enfrentar la contaminación y la mala gestión de los afluentes en Panamá.

La solicitud llega una semana después de la contaminación del río La Villa con Atrazina, un herbicida prohibido en Europa que se usa en el cultivo de caña de azúcar y granos en Centroamérica. El río pasa por provincias centrales de Herrera y Los Santos.

Chang sostuvo que lo ocurrido en ambas provincias es la “punta del témpano de una crisis nacional de nuestros ríos y de nuestra agua potable que afecta a todo el país”. Añadió que ello debe servir para fortalecer la institucionalidad ambiental.

Una pesquisa oficial identificó a Campos de Pesé, S.A., la única compañía productora de etanol en Panamá, como responsable de verter vinaza al río La Villa, de 177 kilómetros de longitud, que desemboca en el Océano Pacífico.

El afluente está contaminado, además, con residuos orgánicos provenientes de porquerizas y granjas. Se estima que cerca de un millón de galones de aguas negras no tratadas son tiradas anualmente al río la Villa en la provincia de Los Santos.

Tras el estallido de la crisis, el presidente de la república, Juan Carlos Varela, anunció que el gobierno aprobó una partida económica de 500.000 dólares para la compra y distribución gratuita de agua potable embotellada.

El viceministro de Salud, Miguel Mayo, pidió “evitar el pánico” y negó que haya personas atendidas con lesiones por Atrazina. Al respecto, el arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa, pidió a las autoridades que protejan las fuentes hídricas y la salud.

Más de 100.000 personas en las provincias centrales de Herrera y Los Santos no pueden aún consumir el agua bombeada por el acueducto público, pese a que los niveles de contaminación por Atrazina han descendido de 40 a 14 partes por billón.

El sociólogo Milcíades Pinzón, del Comité de Defensa del río La Villa, afirmó que la solución al problema pasa por el “cierre definitivo de la empresa cañera que envenenó el afluente”.

Pinzón advirtió que en la región central de Azuero, el río Tonosí está amenazado por la minería a cielo abierto, mientras que otros afluentes son sometidos a la extracción desenfrenada de arena y piedra para uso en construcciones.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La anterior junta directiva de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) aprobó una contrapropuesta para modificar el presupuesto inicial que presentaron los ejecutivos de

La policía reforzó su presencia en el camino hacia Salitre para impedir nuevos incidentes violentos. El paso al territorio indígena de Salitre fue finalmente habilitado

En junio del 2010, rectores y estudiantes de las universidades públicas salieron a reclamar un porcentaje mayor al 1,3% del PIB para el 2015.

La Comunidad  Internacional y específicamente los líderes occidentales de Europa y Estados Unidos, tenían la esperanza de que el declive de Rusia estaba por

En la visita de los legisladores a la propiedad de Eco Proyecciones del Nuevo Milenio, se percataron del avance de la remoción de material

La junta directiva de Recope estimó que entre junio del 2010 y julio del 2013 el “Paquete de expatriación” del personal chino tuvo

Vista de la zona de la playa y la Isla Uvita, al fondo, incluidas en la rehabilitación de zonas recreativas de la ciudad. (Foto:

Analizando la propuesta de cobrar el uso de Internet móvil por descarga y no por velocidad, claramente uno se da cuenta de varias cosas.
Semanario Universidad