Carlos Alvarado, Ministro de Bienestar Social: “El aumento en la pobreza es preocupante”

Carlos Alvarado, ministro de Bienestar Social, se manifestó preocupado por el aumento en la cantidad de familias pobres del último año. (Foto: Katya Alvarado)¿Cómo

Carlos Alvarado, ministro de Bienestar Social, se manifestó preocupado por el aumento en la cantidad de familias pobres del último año. (Foto: Katya Alvarado)

¿Cómo analiza el Ministerio de Bienestar Social el incremento en la pobreza de 1,7 puntos porcentuales que registró el INEC para el último año?

-Nos parece muy preocupante, nos parece que confirma la tendencia de que el país no ha estado abordando el tema de pobreza de la mejor forma, dado que ha venido del estancamiento y ahora con este repunte de 1,7% en la pobreza básica y un poco también en la pobreza extrema. Necesitamos como país revertir la tendencia de los últimos años en temas de pobreza, los datos nos parecen preocupantes.

¿Complica esto la meta que se puso el presidente Luis Guillermo Solís de eliminar la pobreza extrema para el final del gobierno?

-Hace que el reto sea más grande, pero es el reto del país, no es solo la tarea de una administración. Hay que ver que estos datos porcentuales se traducen en familias y personas de carne y hueso. En efecto, los datos lo que muestran es una línea de base mayor, pero que igual tenemos que acometer con toda voluntad política y con toda premura.

La Encuesta de Hogares detalla que el desempleo es de un 23,9% entre las personas pobres y sólo un 5,7% entre los “no pobres”, con el problema de la escolaridad entre los pobres con costos llega a la primaria completa y esto les dificulta encontrar trabajo. ¿Cómo sacar a esa gente de la pobreza si no tienen acceso a empleos de calidad?

-El reto está en tres pilares fundamentales: uno la política de pobreza que tiene que ser enfocada en estos grupos, una política que no sea solo de transferencias sino que encadene con programas que sean relevantes para la movilidad social. Lo segundo tiene que ver con la política de empleo, que es algo que también es prioridad de esta administración, el generar más y mejores empleos, pero no de cualquier tipo, sino en sectores claves como agricultura, transporte, turismo, infraestructura y construcción, que pueden absorber a mucha de esta población. Hay que mantener programas que permitan la retención de los jóvenes en secundaria, que permitan elevar la capacitación de todo el recurso humano en el país, pero eso es un proceso. También tiene que ver con un crecimiento económico que favorezca este tipo de sectores; y hay también un componente territorial. Este tipo de trabajo en esos sectores no puede ser sólo para el Área Metropolitana, tenemos que generar crecimiento económico en todas las regiones del país.

En el análisis que hacía el Estado de la Nación el año anterior, los sectores que se señalaban como “oportunidades perdidas” son estos que precisamente dan trabajo a la gente menos calificada como la construcción, la maquila, la manufactura básica y la agricultura. ¿Cómo enfrentar el deterioro de estos sectores que afecta directamente a los más pobres?

– El primer paso es el reconocimiento de la problemática y lo que se haga para atenderla. También el reconocer el papel del empleo en esto. No es solo proteger de la inflación el ingreso de las familias, sino procurar más empleo y una ruta hacia la formalización, pero que no sea ni subempleo, sino que sean de mayor calidad. También pasa por un clima de mucha confianza entre las políticas de gobierno y los sectores que invierten, llámense empresa privada, cooperativas, etc. Porque tiene que haber la percepción de que hay políticas deliberadas de absorción de trabajadores en estos sectores. Hay que incentivarlos desde el gobierno para tener este efecto deseado para esta población.

¿Tiene el Estado capacidad para volver a formar a la gente que no pudo completar el ciclo educativo básico?

-Es posible también si hay un diálogo con los sectores productivos, hay que encadenar a esta población a procesos de capacitación que sean relevantes y los vinculen a trabajos, eso es fundamental.

¿Se ha concentrado el país demasiado en la atracción de inversión en alta tecnología y servicios, descuidando a estos sectores menos capacitados pero más necesitados?

-Lo que es inversión extranjera y sectores dinámicos hay que mantenerlos, irlos incentivando, no son tareas excluyentes sino complementarias. Tenemos que, mientras mantenemos nuestras políticas de atracción de inversión, tener la misma agresividad para incentivar estos sectores que hoy están más apagados, pero que tienen tanto que contribuir a la economía nacional.


El 20% más rico concentra la mitad del ingreso en el país

Aunque los datos de pobreza y desigualdad generalmente se presentan juntos, no siempre van de la mano y en esta ocasión mientras la cantidad de pobres aumentó, el coeficiente de Gini que mide la desigualdad se redujo levemente.

Pese a esto, la diferencia entre los ingresos del 20% más pobre y el 20% más rico sigue siendo muy grande, pues los del grupo más afortunado pueden tener ingresos hasta 18 veces mayores que los del quintil (20% de la población) menos favorecido.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) muestran que en el primer quintil el promedio de ingreso por persona ronda los ₡54.021, mientras que en la quinta parte de la población con más ingresos, el promedio por persona alcanza los ₡996.077.

En lo que respecta a la distribución, mientras el quintil más pobre se debe repartir sólo el 3,9% del ingreso nacional, el quintil más rico se distribuye el 50,1% del disponible en el país.

Pese a estos datos, el coeficiente de Gini (que mide la desigualdad en una escala de 0 a 1 donde 0 es la equidad perfecta y 1 la acumulación de toda la riqueza en una sola persona) muestra en esta ocasión una leve reducción al pasar de 0,522 en 2013 a 0,516, con niveles similares a los que se tenían en 2011 y 2012 cuando fue de 0,515.

El investigador y experto en pobreza del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de Costa Rica, Juan Diego Trejos, explicó que en esta ocasión la reducción del coeficiente de Gini se debe a la mejora en el ingreso que registraron los quintiles de ingreso medios (II, III y IV).

Mientras la quinta parte más pobre y la quinta parte más rica vieron crecer sus ingresos en el último año un 1,3% y 1,5% respectivamente, el quintil II aumentó en 2,2%, el III en 3,9% y el IV en 2,5%, mejorando levemente la situación de la clase media.


[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El doctor afina su análisis. La Naturaleza es malvada porque en ella no habita todavía Dios. Los crímenes de la Naturaleza vienen del Diablo.

El equipo de trabajo del excandidato presidencial del Partido Unidad Socialcristiana (PUSC), Rodolfo Hernández, pactó un pago de $780 mil para la empresa brasileña

En el pensamiento del primitivo cristianismo se hablaba de “hombre espiritual” y “hombre animal”; esto se entendía así dadas las acciones voluntariamente admitidas de

Sin comprender ello, el sujeto cívico visualiza un vínculo particular del gobernante con la ley como exigencia de actitud  cívica, cuando ese ethos refiere

Por eso, desde el anuncio del Gabinete vimos cómo el señor Presidente no pudo sustituir al Ministro de Seguridad y cerrar la tristemente célebre

    Berlín, 6 nov (DPA) - El Muro de Berlín simbolizó la división de Alemania y el mundo bipolar de la Guerra Fría durante más

Una marcha masiva en Tixtla, Guerrero, exigió el pasado 30 de octubre el regreso seguro de los 43 desaparecidos estudiantes de Ayotzinapa, así como

Alex Solís Fallas, profesor, abogado y autor del libro Crítica de la enseñanza del derecho. (Foto: Katya Alvarado)En nuestro país solo una universidad cuenta
Semanario Universidad