Charlie Hebdo: el historial oscuro de los líderes mundiales en la marcha de París

La jornada del domingo 11 de enero fue históricas en Francia, donde más de 3 millones de ciudadanos salieron a las calles a repudiar

La jornada del domingo 11 de enero fue históricas en Francia, donde más de 3 millones de ciudadanos salieron a las calles a repudiar el extremismo, la violencia contra medios de comunicación y el terrorismo, apenas cuatro días después del atentado contra el medio satírico francés Charlie Hebdo.

En medio de ese movimiento por la libertad de expresión y de prensa, varias docenas de líderes mundiales llegaron a la capital francesa, París, para solidarizarse con el pueblo francés y reafirmar su compromiso con una prensa libre y segura. Esa fue la marcha más multitudinaria y la presidió el presidente francés François Hollande.

Sin embargo, algunos de los líderes presentes en París tienen un historial negativo cuando se trata de defender estos derechos en sus países.

Daniel Wickman, un estudiante de la universidad británica London School of Economics, hizo en Twitter un listado de los mandatarios y representantes que defienden la libertad de expresión en Francia, pero les cuesta más hacerlo en casa. 

La misma tarde del sábado, Reporteros sin Fronteras (RSF) publicó un comunicado donde repudiaba la presencia de «predadores» de la prensa en la marcha de París. La organización citó el caso de los representantes de Egipto (que ocupa el puesto 159 de 180 en el ranking de RSF), de Rusia (148), de Turquía (154) y de Emiratos Árabes Unidos (115). 

Hickman publicó una lista de 21 líderes cuyas decisiones o gobiernos van en contra de lo defendido en Francia. Todos los nombres citados son de figuras que llegaron a la marcha personalmente.

El rey Abdullah, de Jordania, país que el año pasado sentenció a un periodista palestino a 15 años de cárcel; el primer ministro Ahmet Davutoğlu de Turquía, cuyo gobierno lidera el ránking mundial de periodistas en prisión; el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu cuyos ataques mataron a 7 periodistas en Gaza en 2014 y al canciller egipcio Sameh Shoukry, cuyo país encarceló a tres periodistas de Al-Jazeera y tuvo detenido a otro por cerca de 500 días. 

Además, en la lista están el canciller ruso Sergey Lavrov, cuyo país encarceló el año pasado a un periodista por «insultar a un servidor público»; el canciller argelino Ramtane Lamamra, cuyo país encarceló a un periodista por 15 meses sin presentar cargos; el canciller de los Emiratos Árabes Unidos, Abdullah bin Zayed, cuyo país detuvo sin presentarle cargos e incomunicado a un periodista por un mes y al primer ministro de Túnez, Mehdi Jomaa, cuyo país encarceló a un bloguero por tres años por defamar al ejército. 

El estudiante cita también al primer ministro de Georgia, Irakli Garibashvili, y al de Bulgaria, Boyko Borisov, ambos con historial contra la prensa; al fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, país donde hace poco dos periodistas fueron detenidos sin motivos mientras cubrían los choques en Ferguson; el primer ministro griego, Antonis Samaras, donde la policía anti motines agredió a dos reporteros en junio pasado y al secretario general de la Organización del Tratado Atlántico Norte, Jens Stoltenberg, cuya organización todavía debe ser juzgada por el bombardeo deliberado de una estación periodística en Serbia, en 1999.

Además están el presidente Ihrabhim Keita de Mali, país que ha expulsado a periodistas por cubrir abusos a los derechos humanos; al canciller de Bahrain, Khalid bin Ahmed Al Khalifa, cuyo país ocupa el segundo lugar de periodistas encarcelados per cápita en el mundo; el príncipe catarí Mohamed Ben Hamad Ben Khalifa Al Thani, cuyo país ratificó en 2013 una condena de 15 años a un hombre por un poema a la revolución árabe y al presidente palestino, Mahmoud Abas, cuyo estado ha encarcelado a varios reporteros por insultar a Abas.

Cierran la lista el primer ministro esloveno, Miro Cerar, donde un bloguero fue sentenciado a seis meses de cárcel por defamación; el primer ministro irlandés Enda Kenny, país donde la blasfemia es un crimen; a la primer ministra polaca, Ewa Kopacz, país donde la policía ocupó las oficinas de una revista que tenía documentos problemáticos para el gobierno; el primer ministro inglés, David Cameron, país que destruyó documentos obtenidos por The Guardian y luego amenazó con demandar y al embajador saudí, Mohammed Ismail Al-Sheikh, cuyo gobierno condenó a un bloguero a 1.000 latigazos y 10 años de cárcel por «insultar el Islam». 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

A seis meses de haberse sentado Luis Guillermo Solís Rivera en la silla presidencial de Zapote las esperanzas del cambio

Los estudiantes que realizaron el examen de admisión de la Universidad de Costa Rica (UCR), y resultaron "elegibles", podrán concursar para la carrera que

3

Hasta este viernes 9 de enero hay tiempo para matricularse en alguno de los Cursos Libres que ofrece la Universidad de Costa Rica en

Los dos sospechosos del atentado contra la revista francesa "Charlie Hebdo" murieron en el asalto policial a la zona industrial en la que se

10

Túnez, 21 dic (dpa) - Los tunecinos acudieron hoy a las urnas para la segunda vuelta de unas históricas elecciones presidenciales, en las que

Washington, 11 diciembre (DPA) - El ex vicepresidente estadounidense Dick Cheney criticó duramente el informe sobre los métodos de interrogatorio y torturas del servicio
Semanario Universidad