Cumbre de las Américas: Las tensiones de América explotan en Panamá

 Manifestaciones a favor y en contra, protestas de quienes se consideran discriminados por los organizadores a la hora de repartir las acreditaciones: las tensiones

 

Manifestaciones a favor y en contra, protestas de quienes se consideran discriminados por los organizadores a la hora de repartir las acreditaciones: las tensiones políticas de las Américas se expresan en Panamá en la víspera de la inauguración de la VII Cumbre de las Américas.

Hay acuerdo en considerar la presencia de Cuba en esta cita como la expresión de los cambios ocurridos en las últimas dos décadas en la región. Es la primera vez que el gobierno de la isla asiste a estas cumbres, cuya primera sesión se celebró en Miami, en 1994, durante la administración de Bill Clinton.

Entones, la aspiración de Washington era crear el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), un proyecto ambicioso que terminó por hundirse nueve años después, en la Cumbre de Mar del Plata, en el 2005.

Siete años más, en la cumbre de Cartagena, los países latinoamericanos advirtieron de que no habría otra sin la presencia cubana y las discrepancias políticas hicieron imposible la firma de una declaración conjunta. Ante esa realidad, el gobierno de Panamá anunció su decisión de invitar el gobierno de Cuba a esta cita, como su prerrogativa de país anfitrión.

Aislado, el presidente Barack Obama decidió, en diciembre pasado, restablecer relaciones diplomáticas con el gobierno de la isla. Pero la dificultad de ese proceso se trasladó a la cumbre.

Obama llega sin que se hayan finiquitado los acuerdos para la reapertura de las embajadas en Washington y La Habana, sin que Cuba haya sido sacada de la lista de “países terroristas” del gobierno norteamericano y sin que se haya negociado el fin del embargo, una medida que solo la pueden tomar con el acuerdo del Congreso.

Su decisión de declarar Venezuela como una “amenaza” para Estados Unidos y sancionar a siete funcionarios del gobierno de ese país, no contribuyó a distender la situación y creó, nuevamente, un ambiente de crispación en la región, que se expresó en un rechazo prácticamente unánime de una medida difícil de explicar.

Para tratar de mejorar las relaciones, la Casa Blanca envió a Caracas, en vísperas de la cumbre, al consejero del Departamento de Estado, Thomas Shannon, quien se reunió el miércoles pasado con la canciller Delcy Rodríguez. Se desconoce los resultados de esta reunión, pero sus efectos podrían verse en la cumbre que se inicia mañana.

Cambios

De todos modos, los cambios desde la primera cumbre hasta esta −poco más de 20 años después− son evidentes, como le recordaron hoy los delegados del Foro Sindical de las Américas, que se celebra también aquí.

El secretario de Política Económica y Desarrollo Sustentable de la Confederación Sindical de las Américas, Rafael Freire Neto, destacó el avance que representa para la unidad de las Américas la presencia de Cuba en esta cita.

“Tenemos una tarea diferente de Mar del Plata”, agregó. “Entonces era básicamente una lucha de resistencia. Hoy el desafío es qué hacemos para no retroceder”, dijo el representante sindical, al advertir que “la salida capitalista de la crisis va a ser más regresiva”.

Pero, el regreso de Cuba a la cita implicó también un nuevo nivel de confrontación en el marco del Foro. Una enorme delegación de Estados Unidos, por un lado, y de los cubanos, por otro, revela la importancia de lo que está en juego aquí.

Diferentes organizaciones vinculadas a la política exterior de Estados Unidos financiaron la venida la delegación opositora cubana, desde participantes en el foro de la juventud, hasta dirigentes opositores cuya presencia fue rechazada por la delegación oficial.

En particular, provocó reacción la anunciada presencia en Panamá de Félix Rodríguez, un agente de la CIA que, en su momento, reivindicó públicamente su participación en la captura y asesinato del Che Guevara en Bolivia. Los cubanos presentaron también documentos y fotos que vinculan a dirigentes opositores, como Manuel Cuesta Morúa, y otros, con las instituciones norteamericanas, incluyendo fotos de algunos con agentes como Luis Posada Carriles, responsable del atentado contra un avión de Cubana de Aviación, en octubre de 1976, que dejó 73 muertos.

¿Habrá declaración?

En medio de estas tensiones, y con los gobiernos progresistas de la región, desde Brasil hasta Venezuela, sometidos a enormes tensiones, el resultado de la cumbre es difícil de predecir.

En conversación con UNIVERSIDAD, un importante dirigente político panameño, que prefirió guardar el anonimato, llamó la atención acerca de la posibilidad de que, nuevamente, no se pueda aprobar una declaración final.

Hoy fue la canciller panameña, Isabael de Saint Malo, la que sugirió la posibilidad de que, ante la falta de consensos, los acuerdos de esta cumbre no se expresen en un documento público. En vez de eso, serían remitidos a los organismos internacionales como insumos para el debate regional, una decisión que revela la naturaleza del momento político que se vive en el hemisferio, cuyas tensiones no pueden dejar de reflejarse en esta cumbre.

 

 

 

 

 

 

 

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Trabajadores panameños afinaban el lunes 6 de abril los últimos detalles en el Centro de Convenciones Atlapa, donde se celebrará la VII Cumbre de

Para unos, los designios de la Sala Constitucional son inescrutables. Otros señalan que sus fallos obedecen a un  imperativo categórico inobjetable e incuestionable. Así

Con el establecimiento de relaciones diplomáticas y comerciales entre Cuba y Estados Unidos, Costa Rica podría ver reducida la afluencia de turistas norteamericanos y

Era 1852. Llegaba a Puntarenas un nuevo cargamento de granos de oro, transportado en carreta desde San José por la calzada empedrada del Camino

La Liga buscaba lavarse la cara contra su archirrival después de haber quedado eliminada del torneo de clubes de la CONCACAF, mientras que el

Desde que asumimos nuestras funciones legislativas en mayo 2014, hemos estado trabajando en varias posibles soluciones para un gravísimo problema que afecta a cientos

El Poder Ejecutivo afirmó estar comprometido a resolver los problemas de posesión de tierras en la comunidad indígena de Salitre, en un conversatorio que

En el marco de la Expo UCR, que se realiza desde hoy viernes hasta el próximo domingo en el campus Rodrigo Facio, el Semanario
Semanario Universidad