Indígenas denuncian abandono del Estado ante relator de la ONU

Un grupo de 25 líderes indígenas se reunieron este domingo con el Relator Especial de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización

Un grupo de 25 líderes indígenas se reunieron este domingo con el Relator Especial de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), James Anaya, para detallar la situación de abandono y discriminación que viven los pueblos autóctonos costarricenses.

Geiner Blanco, integrante de la Mesa Nacional Indígena, comentó a UNIVERSIDAD que Anaya solicitó la reunión con un grupo de líderes indígenas ayer a su llegada al país y solo se limitó a explicar la naturaleza de su mandato.

De acuerdo con Blanco, Anaya indicó que había recibido la solicitud para visitar la zona de Térraba y conocer de cerca la situación alrededor del Proyecto Hidroeléctrico Diquís, por lo que posteriormente recibió la invitación del gobierno costarricense para visitar la zona.

“El relator aclaró que no viene a decirle al Gobierno lo que tiene que hacer, sino a establecer un diálogo, un intercambio de opiniones y mediar para que en el marco del Convenio 169 de la  Organización Internacional de Trabajo y la Convención de la ONU sobre Pueblos Indígenas, se mejoren las condiciones de esta población, si es el caso”, manifestó Blanco.

Los líderes indígenas denunciaron ante Anaya los diversos problemas que tienen sus pueblos, como es el caso de la invasión a sus territorios, la imposición de las asociaciones de desarrollo como modelo de representación indígena, y las serias deficiencias que muestra la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI).

“También quedó muy impresionado por el trámite de la Ley de Autonomía Indígena, que tras dos consultas, se archivó por intereses políticos”, comentó Blanco.

Anaya se reunirá hoy con diputados de la Asamblea Legislativa, para conocer de cerca el detalle alrededor de este proyecto de ley.

Los indígenas también comentaron a Anaya que la situación con el  P.H. Diquís no debe verse separada de los otros problemas que viven sus pueblos, y llamaron la atención sobre la forma en que se pretende “chantajear” a los indígenas con promesas de mayor desarrollo, a cambio de su consentimiento para el proyecto.

“No puede ser que ahora sí, por el P.H. Diquís, se ofrezcan colegios y clínicas a los indígenas. Los convenios establecen que los indígenas deben participar de los beneficios integrales que tenga el proyecto”, aseguró Blanco.

Anaya visitará mañana la zona de Térraba para conversar con las comunidades sobre el mencionado proyecto hidroeléctrico, y rendirá su informe ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas hasta en el mes de setiembre.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Las exportaciones de Costa Rica registraron un crecimiento del 2,9% entre enero y marzo, según los datos del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) y

La educación pública costarricense arrastra un déficit de inversión en infraestructura cercano a los ¢500.000 millones, y es precisamente este el principal problema que

La época de inauguraciones del Gran Estadio Chino en Costa Rica ha dado motivo para sucesos curiosos. Dentro de ellos no se ha prestado

Con la expectativa de asegurar el diálogo entre todas las fracciones y el Gobierno y dinamizar la agenda de proyectos que “necesita el país”,

Los ecosistemas naturales, protegidos y no protegidos, con sus especies de organismos y sus elementos no vivos (rocas, agua, aire, suelo, minerales), no funcionan

La directora de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa, Ana Sittenfeld, destacó la gran inversión que la UCR ha hecho en el

La banda sonora de la película mexicana “Cartas a Elena”, del director Martín Barajas Lloren’t,  tiene un marcado acento costarricense, dado que la música

A diferencia del Rey Midas que todo lo que tocaba lo convertía en oro, el neoliberalismo criollo todo lo que toca lo convierte en
Semanario Universidad