Bogotá, 16 oct (DPA) – Hace dos años fue instalado en Noruega elproceso de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de lasFARC. Aunque los diálogos han transcurrido entre logros y tropiezos,las ganas de darle fin a cinco décadas de conflicto siguen siendo unobjetivo común que mantiene la expectativa de un acuerdo final. Los retos en medio de la negociación, se han convertido en unaconstante. Para el presidente Juan Manuel Santos, los “enemigos delproceso” con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)”se prenden de cualquier argumento para tratar de envenenar” losdiálogos, que desde noviembre del 2012 fueron trasladados a Cuba. Durante la campaña presidencial de mayo pasado, el diálogo con lasFARC marcó la agenda política del país y la paz fue la bandera de losprincipales aspirantes a la Casa de Nariño. La división de los votantes fue entre quienes apoyaban y quienesse oponían a la continuidad del proceso. Finalmente, Santos logró serreelegido con la premisa de ser quien finalizaría con éxito lasnegociaciones. Los diálogos han logrado superar obstáculos, como el supuestoespionaje del que estaban siendo objeto los negociadores en Cuba, asícomo la fuerte oposición hecha desde la derecha radical colombiana,liderada por el expresidente y senador Álvaro Uribe (2002-2010). La más reciente revelación sobre los viajes que ha realizado elmáximo líder de las FARC, alias “Timochenko”, a La Habana, con laaprobación de Santos para reunirse con la delegación de la guerrilla,desató la semana pasada una tormenta en el país. El rechazo se dio principalmente desde el partido CentroDemocrático, liderado por Uribe, y del procurador general, AlejandroOrdóñez, cercano a las ideologías del expresidente, quien solicitó aSantos responder una serie de preguntas sobre los viajes de RodrigoLondoño, para abrir una investigación. Las partes ya han llegado a acuerdos parciales en tres puntosreferentes al desarrollo agrario integral (mayo de 2013), laparticipación en política de los guerrilleros que se desmovilicen(noviembre de 2013) y la lucha contra el narcotráfico (mayo de 2014). Ambas delegaciones interrumpieron por un par de días el proceso,en agosto del 2013, debido a la molestia que causó a las FARC unproyecto del Gobierno, que busca refrendar los documentos que sefirmen en La Habana, textos que ya fueron publicados en su totalidadpor las partes, para brindar “transparencia” y acabar con la”especulación”. Pese a que en teoría el tiempo para firmar la paz se amplió trasla reelección de Santos, varios analistas y políticos coinciden enafirmar que los puntos restantes, la reparación de las víctimas, temaactual de discusión, y el desarme de la guerrilla, “son los másdifíciles”. “Ha habido lentitud en la negociación, no se ha avanzado en lostemas sustantivos, falta transparencia por parte del Gobierno y enlos pactos firmados hasta ahora no hay ningún reconocimiento niresponsabilidad fijada por parte de las FARC en el conflicto”,considera la exministra y excandidata presidencial Martha LucíaRamírez. Por su parte, el analista político Diego Sánchez, cree que aunquedurante los diálogos “se ha fortalecido la confianza entre laspartes”, en cada “uno de los aspectos relevantes y neurálgicos de lospuntos acordados, todavía hay cosas que han quedado pendientes”. Sin embargo, el jefe de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz delas Organización de Estados Americanos (OEA), Roberto Menéndez, opinaque el avance que ha tenido la mesa de negociaciones “es positivo”, por cuanto “se ha sostenido el diálogo”. “Si bien se ha mantenido el estado de beligerancia, se hanmostrado signos de voluntad política de terminar el conflicto ycanalizar el futuro del país, a través del desarrollo y lareconciliación”, destacó Menéndez. Las conversaciones continúan y el próximo 20 de octubre las partesretomarán el diálogo, que completa 29 ciclos en la búsqueda de laanhelada paz. Entretanto, el Gobierno y las FARC seguirán ceñidos ala frase que dio inicio al diálogo: “nada está acordado hasta quetodo esté acordado”.
Proceso de paz en Colombia: Dos años de logros y tropiezos
Bogotá, 16 oct (DPA) – Hace dos años fue instalado en Noruega el
proceso de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las
FARC.
Otros Artículos
Los cooperantes médicos alegan que hasta ahora solo han recibido una cuarta parte de toda la ayuda económica que prometió la ONU. (Foto: cortesía
Schopenhauer (La Libertad) demostró hace casi 200 años que el libre albedrío no existe, o cuando menos es muy relativo. Su relatividad depende de
Este año se cumple el centenario de la publicación de +Platero y yo, que le dio fama al poeta Juan Ramón Jiménez, amante de
A pesar de algunas malas experiencias, con optimismo uno decide buscar lo bueno de aquello. Esto a tal punto de formular argumentos suficientes para
En nuestra réplica al profesor Armando Campos Santelices, publicada en el Semanario No. 2034, sostuvimos que correspondía a él aclarar en qué medida de
El régimen de pensiones de la Caja entró en desequilibrio financiero antes de lo previsto, según la Supén, que espera para enero los resultados
Back Channel to Cuba 2014 Editorial Universad de Carolina del NorteAsí lo cuenta el libro Back Channel to Cuba, de los investigadores William M. Leogrande ...