UCR analizará impacto de cultivos transgénicos en el país

El Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) de la Universidad de Costa Rica (UCR), liderará un proyecto para analizar el impacto

El Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) de la Universidad de Costa Rica (UCR), liderará un proyecto para analizar el impacto y riesgo de los cultivos transgénicos en el país.

La investigación se centrará en algodón transgénico y el arroz tipo Clearfield (con características similares a las transgénicas) que ya se cultiva en Costa Rica.

Federico Albertazzi, coordinador del proyecto, explicó que se estudiarán las características de los transgénicos para conocer si se trasladan a otras especies silvestres, y saber cuál es el impacto ambiental si se traspasan.

“Hasta ahora no se conoce el impacto ambiental en condiciones tropicales por lo que el estudio aportará información novedosa en este sentido, y las zonas tropicales tendremos nuestros propios datos para valorar y decidir sobre estos cultivos”, apuntó el investigador.

Este estudio también pretende comparar la factibilidad y eficiencia de estos cultivos ante los tradicionales, en el ámbito socioeconómico de los agricultores.

El trabajo de campo se realizará en Guanacaste, por ser esta provincia en la que se concentra la mayor parte del cultivo de arroz y algodón en el país.

La investigación se realizará también en Brasil, Colombia y Perú, y su objetivo es fortalecer la capacidad técnica en bioseguridad para la toma de decisiones en acatamiento de la Convención en Diversidad Biológica (CBD) y el Protocolo de Cartagena en Bioseguridad (PCB), que Costa Rica firmó en 2007.

En los otros países el estudio se extenderá a los cultivos de yuca, maíz y papa, para luego comparar los resultados y valorar el impacto de los transgénicos en zonas tropicales.

Los investigadores pretenden tener la primera recopilación de resultados en un lapso de seis meses.

Este trabajo “multi-país” se realizará con el apoyo financiero del Global Enviromental Fund (GEF) de la Organización de las Naciones Unidas, bajo la administración del Banco Mundial y la coordinación regional del Centro de Investigación en Agricultura Tropical (CIAT, Colombia).

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Europa corre para encontrar una fórmula que permita salvar su moneda, el euro, la cual está sometida a enormes presiones desde que se debió

En los cables de WikiLeaks hasta ahora revelados, en dos ocasiones diferentes se menciona al exvicepresidente de la República, Kevin Casas, y en ambas

La baja en las ventas de componentes electrónicos producidos en Costa Rica, hizo que las exportaciones de este país registraran un crecimiento de solo

Después de un largo proceso que arrancó en el 2007, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y la Universidad de Costa Rica

Esteban Biamonte, Eduardo Chacón y Gilbert Barrantes, investigadores de la Universidad de Costa Rica (UCR), descubrieron en un estudio reciente que la avifauna

Clemson University (CU) es una universidad pública en los Estados Unidos, ubicada en Carolina del Sur. Fue nombrada con el apellido de Thomas Clemson,

El saxofonista israelí Gilad Atzmon y su banda Orient House Ensemble (OHE) estarán en el Festival Nacional de las Artes en Turrialba y Siquirres

El papel del sector público en el progreso social es uno de los objetivos más importantes que debe tener claro el Gobierno para la
Semanario Universidad