”Wall Street Journal”: EEUU recaba datos con antenas en aviones

Nueva York, 14 nov (DPA) – El Departamento de Justicia de Estados Unidos capta, con la ayuda de dispositivos especiales colocados en aviones, los

Nueva York, 14 nov (DPA) – El Departamento de Justicia de Estados
Unidos capta, con la ayuda de dispositivos especiales colocados en
aviones, los lugares en que se encuentran decenas de miles de usuarios
de teléfonos móviles, informó hoy el diario “The Wall Street
Journal”.

El objetivo es localizar a sospechosos, pero en el proceso se
recaban los datos de muchas personas sobre las que no pesa sospecha
alguna, de acuerdo con el rotativo.

Los dispositivos de captación de señal, llamados “Dirtbox”, son
colocados en aviones pequeños como los Cessna, con los que se pueden
sobrevolar grandes concentraciones de personas. Los teléfonos móviles
de los usuarios en tierra se conectan con esos dispositivos ya que
están programados para conectarse con la torre de telefonía celular
más cercana. En ese contacto se transmiten los datos con los que se
puede identificar claramente un teléfono móvil, por ejemplo para
establecer los consumos.

De acuerdo con el informe, el sistema selecciona los números de
los sospechosos del flujo de datos y descarta el resto de las
informaciones. Sin embargo, sigue sin quedar en claro cómo se lleva
adelante ese proceso de “borrado” y se teme que sean guardados para
ser empleados eventualmente con otro fin.

En el caso de las personas por las que se interesan las
autoridades, se puede establecer el lugar de permanencia en hasta
tres metros con exactitud, se informó citando a conocedores del tema.
Es así como, por ejemplo, se puede reconocer en qué parte de un
edificio se encuentra un teléfono móvil. También se pueden
interrumpir conversaciones en curso con la conexión a la falsa
antena. Al parecer, esto no afecta las llamadas a servicios de
emergencias.

No queda claro si este tipo de dispositivos son empleados en
Estados Unidos o sólo en el extranjero. Allí se intenta, por ejemplo,
rastrear a presuntos terroristas mediante antenas falsas. Durante
las revelaciones acerca del espionaje de la Agencia de Seguridad
Nacional (NSA) ya se supo que los estadounidenses empleaban este tipo
de métodos en zonas de crisis. Sin embargo, lo novedoso sería que
esta técnica se aplique a gran escala en el propio país.

Según el diario, los pequeños aviones con las antenas fueron
empleados periódicamente en al menos cinco aeropuertos en las afueras
de grandes ciudades estadounidenses. El programa es coordinado por el
U.S. Marshals Service, que depende del Departamento de Justicia, y
está en funciones desde el 2007. El objetivo es encontrar a presuntos
traficantes de drogas o sospechosos de asesinato. Oficialmente el
Departamento de Justicia no confirmó ni desmintió la existencia del
sistema.

No queda claro hasta qué punto estas acciones están autorizadas.
De acuerdo con el diario, las autoridades pueden solicitar estas
informaciones sobre localizaciones de los operadores de telefonía
móvil, pero al parecer estos procesos son muy lentos y los datos son
inexactos.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El ministro de la Presidencia, Melvin Jiménez (izquierda), junto a su colega de Trabajo, Víctor Morales, en el inicio del diálogo con Ronaldo Blear

Durante los últimos meses hemos procurado reflexionar en voz alta acerca de los alcances y el sentido que asume en la mayoría de las oportunidades ...

Desaire de elevadores es una gran metáfora sobre la soledad de las personas y su imposibilidad de comunicarse. (Foto: Lady Montero)La culpa la tuvo

Durante las últimas semanas un tema ha dominado el debate político en Costa Rica: el problema del déficit fiscal y, en particular, las diversas

El equipo de fútbol de la Universidad de Costa Rica hipotecó sus opciones de clasificar a las semifinales de la Primera División, luego de

Al cierre de urnas de ayer, el primer día de la segunda ronda de votaciones por el directorio de la FEUCR, solo habían votado

Los hallazgos del último informe Estado de la Nación 2014 podrían funcionar como una receta, un remedio para atacar científicamente la desigualdad y reducir

Rosado Furia trata sobre la redefinición de la idea de ser adulto en el siglo XXI y el enfrentarse al temido “lo dejó el
Semanario Universidad