Jóvenes malecus luchan por revitalizar su lengua

Un proyecto del Trabajo Comunal se propone conservar nuestra diversidad lingüística.El origen del malecu se remonta a 5000 años, una de nuestras lenguas autóctonas

Un proyecto del Trabajo Comunal se propone conservar nuestra diversidad lingüística.

El origen del malecu se remonta a 5000 años, una de nuestras lenguas autóctonas en peligro de desaparecer ante el embate de una cultura que no la reconoce como parte de su patrimonio lingüístico.

De acuerdo a los estudios realizados por el lingüista Dr. Adolfo Constenla Umaña, cuando los españoles llegaron a América se hablaban 23 lenguas de la familia chibchense, en un territorio que iba desde Honduras hasta la zona fronteriza de Venezuela y Colombia.  De éstas solo sobreviven unas 15.

Para el siglo XVI en Costa Rica existían quince territorios con 11 lenguas distintas.  Con el proceso de invasión y colonización inició la erradicación para reemplazarlas por el castellano. La desaparición ha continuado, al punto que el mapa lingüístico costarricense muestra que deben tomarse acciones urgentes para que las siguientes generaciones conserven estas formas lingüísticas milenarias.

En medio de este panorama una iniciativa del profesor Carlos Sánchez Avendaño intenta revitalizar la herencia que nuestros antepasados nos legaron y que la mayoría de la población la considera ajena y únicamente relacionada con las poblaciones indígenas.

El Trabajo Comunal-625 Diversidad Lingüística de Costa Rica fue creado hace un año y desde ya muestra resultados más que satisfactorios.  Su objetivo es fortalecer la presencia de las lenguas autóctonas de las comunidades bribris y malecus mediante microproyectos de revitalización en consulta con miembros de los respectivos pueblos, explicó Sánchez.

Se unieron al profesor Sánchez estudiantes de diversas carreras, quienes han confeccionado materiales didácticos y dado apoyo técnico para la producción de audiovisuales relacionados con la realidad de las comunidades, principalmente con la comunidad malecu, que habita en la zona de Alajuela.

Como parte de la II Semana de Diversidad Lingüística, celebrada del 4 al 8 de noviembre en la Facultad de Letras, los estudiantes presentaron uno de los proyectos que involucró a jóvenes malecus para la difusión de dicho idioma mediante la música.   Según Juan Pablo Guzmán Quirós, estudiante de canto y enseñanza musical, este trabajo comunal está destinado para cambiar vidas y visiones del mundo en la educación musical.

Cualquier iniciativa de este tipo debe partir de la propia cultura malecu y aunque la fonética tradicional ha desaparecido se puede crear nuevas formas musicales.  El canto favorece el aprendizaje, por eso es importante la creación de piezas infantiles que sean cantadas en las casas, la escolarización no es la vía para revitalizar el malecu, aseguró Guzmán Quirós durante la presentación de resultados en la Sala María Clara Cullel de la Escuela de Artes Musicales.

Para el profesor Sánchez Avendaño este proyecto musical también reviste otra arista poco discutida en Costa Rica.  En  nuestro país solo las composiciones guanacastecas se consideran la “música nacional” y se ignora la existencia de otras manifestaciones regionales.  En cuanto a la música indígena ha predominado un afán documentalista y etnográfico, pero que no ha incidido en el rescate de las mismas.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Hoy a las 5:45 p.m. un grupo de encapuchados desalojó a estudiantes y profesores y tomó el control de los cinco pisos del edificio

La asamblea de trabajadores del Programa de Atención Integral en Salud (PAIS) de la Universidad de Costa Rica, ratificaron esta mañana el acuerdo que

El día miércoles 13 de noviembre de 2013, el periódico Semanario Universidad publicó una nota titulada  “Candidatos presidenciales tienen nota roja en pago de

El Partido Libre de Honduras rechaza el conteo del Tribunal Supremo Electoral que da como ganador al oficialista Juan Orlando Hernández, y afirma que

El mundo está sumido en una tempestad de información; toda disponible desde aparatos de uso cotidiano; por ello la famosa frase que advierte que

Alejandro Madrigal, estudiante de física y economía, asume este 29 de noviembre como la cabeza de la Federación de Estudiantes de la Universidad de

A partir de la 1:00 p.m.  de este viernes 22 de Noviembre se darán a conocer los resultados de la prueba de aptitud académica

¿De dónde provenía? –me pregunto aún–. ¿De un presente oculto, o de un futuro no muy lejano?  Lo cierto es que mi tío
Semanario Universidad