Estados Unidos es el primer país de destino de los emigrantes costarricenses (75%), el segundo lugar lo ocupa Nicaragua, pero por la cantidad y el monto de las remesas que ingresan podría ser Canadá. Además Panamá, Venezuela y Argentina son destinos frecuentes de nuestra población emigrante.
Según los datos del Registro Civil y de la Dirección General de Migración y Extranjería, el total de emigrantes es de 250 000 personas, entre estudiantes, trabajadores y profesionales; sin embargo, en los últimos años se registró un pico de salida de niños entre los 0 y los 9 años, lo cual en opinión de los especialistas en población podría deberse a la reunificación familiar en el exterior.
La mayoría de las personas que emigran son mujeres (54%), quienes viven la migración en muchos casos con sentimientos de culpa, debido a presiones sociales y de género, mientras que a los hombres (46%) se les valora por su espíritu de superación y de solidaridad con la familia que dejan. Así lo mostró un estudio realizado por la consultora de la Unesco, María José Chaves, quien realizó entrevistas con especialistas en el tema y con 12 familias de Grecia, Sarchí, Rivas de Pérez Zeledón, San Isidro del General y San Marcos de Tarrazú.
Diversos estudios realizados por la Dirección General de Migración y Extranjería, el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) confirman además que hay un subregistro de emigrantes costarricenses y que muchos de ellos solicitan información para tomar decisiones antes de regresar al país.
CANTONES CON MAYOR DESARROLLO HUMANO
De acuerdo con la investigación realizada por el Dr. Gilberth Brenes Camacho, del CCP, entre los cantones con mayor flujo de migración se encuentran los del sur de la provincia de Heredia, el cantón central de Cartago, la Unión y el cantón central de Alajuela, que son áreas con altos índices de desarrollo humano.
Esto se relaciona, de acuerdo con el especialista en demografía, con las actuales tendencias de la globalización, “especialmente ante el ingreso de compañías transnacionales a Costa Rica y en el exterior”, dijo Brenes, pero añadió que este es un tema que requiere investigarlo a profundidad.
Añadió que otro detalle importante es que en el censo de Estados Unidos, entre el 2000 y el 2010 la población hispana de origen costarricense creció de 68 500 a 126 418; es decir, “se duplicó en el período intercensal”. Por esta razón, consideraron tomar en cuenta el dato, ya que podría afectar la evaluación del censo nacional.
En relación con el resto de las zonas expulsoras de personas, el Dr. Brenes mencionó 15 cantones populosos del Gran Área Metropolitana, entre ellos: Desamparados, Goicoechea, Coronado y el cantón central de San José. También destacó que hay un eje que se inicia en San Carlos, pasa por la zona de Los Santos y Pérez Zeledón y llega hasta la región Brunca, donde se encuentran los cantones de Buenos Aires y Coto Brus. También resalta la cabecera de la provincia de Limón como otra región de mucha emigración.
El estudio también reveló que de la población que vive fuera de Costa Rica, 117 000 personas están registradas en el padrón electoral, lo cual pudo incidir en el porcentaje de abstencionismo de las elecciones del 2010, que alcanzó el 31%.
En realidad, afirmó el investigador, si se excluyeran de la base los posibles electores que estaban ausentes del país, el porcentaje real de abstencionismo en ese período electoral pudo haber sido del 27% en lugar del 31% registrado, y entre los jóvenes de 20 y 29 años, que es el pico más alto de edad de migración, el abstencionismo real pudo haber sido de 21% en vez de 32% como se registró entonces.
Al respecto, el M.Sc. Freddy Montero Mora, subdirector de Migración y Extranjería, afirmó que los consulados nacionales han logrado recopilar, por medio de encuestas, los datos de 49 000 ciudadanos costarricenses que residen en el exterior. Además, agregó, en el 2014 esta población podrá emitir su voto desde el extranjero.
NECESIDADES DE LOS EMIGRANTES
Un alto porcentaje de costarricenses que viven fuera del país requiere información sobre la equiparación de estudios, certificación de notas, matrícula para realizar estudios en Costa Rica y cómo acceder a la educación técnica, la cual muchas veces no se encuentra con facilidad en los sitios web de las instituciones de educación, aseguró el M.Sc. Montero.
Añadió que según el estudio del Servicio Exterior, un 36% de la población necesita tener acceso a la bolsa de empleo del Ministerio de Trabajo, así como a los requisitos para montar pequeñas empresas en el país.
Además, un alto porcentaje de las personas encuestadas solicitó datos sobre cómo acceder a servicios sociales, guarderías infantiles, traslado de mascotas y a los medios de comunicación costarricenses.
Otro tema de interés es el relacionado con el alquiler y compra de propiedades, costo de vida y envío de dinero por medio de la banca pública.
Por su parte, la consulta de la Unesco opinó que la emigración costarricenses es un fenómeno que se ha invisibilizado y esto “tiene implicaciones tanto en el accionar de las instituciones nacionales, como en las políticas públicas para responder a esta población”.
Chaves recordó que el Estado debe brindar las condiciones a la ciudadanía para que no se vea en la necesidad de dejar el país.