Plantas medicinales y su estandarización

La evolución en el uso de las plantas medicinales ha logrado que además de usarse de manera tradicional y como precursores de fármacos de

La evolución en el uso de las plantas medicinales ha logrado que además de usarse de manera tradicional y como precursores de fármacos de síntesis, se piense en la estandarización de los productos que nos brinda la naturaleza. Ahí es en donde nacen los fitofármacos.

Al no encontrarse estandarizados, en la mayoría de los remedios basados en plantas medicinales no se tiene claro la dosis que se está administrando al paciente, ya que esto depende de la persona quien realiza el remedio, la cantidad y parte de la planta que se utiliza, la época y el lugar en donde se cultiva, lo cual afecta la cantidad de metabolitos terapéuticos que se administran a la persona.

Los fitofármacos, que consisten en diferentes extractos estandarizados de una o más plantas en diversas formas de dosificación, responden, con mayor propiedad, a las necesidades de la aplicación de las propiedades farmacológicas de las plantas medicinales.

El Laboratorio de Fitofarmacología (Lafito), que forma parte del Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (Inifar) de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR), por medio del Programa de Fitofarmacología y Tecnología Farmacéutica, tiene, entre sus objetivos: seleccionar plantas de interés nacional y científico para su estudio, así como llevar a cabo estudios farmacológicos para validar los usos o buscar las actividades farmacológicas de estas plantas, que permitan a la población disponer de productos estandarizados y diseñados desde el punto de vista farmacéutico, en los que se encuentren disponibles las propiedades farmacológicas.

El trabajo se orienta a la estandarización de la concentración de metabolitos activos y de la forma farmacéutica en que se dosifican y a la realización de pruebas biológicas, tanto preclínicas como clínicas, con el fin de que los fitofármacos sean considerados con seriedad y avalados científicamente.

Este tema cobra aún más importancia si se considera que Costa Rica es un país rico en biodiversidad y en conocimientos etnobotánicos y etnofarmacológicos, lo que le brinda un alto potencial en el desarrollo de fitofármacos, ya que, si se explota, podría dar un avance significativo en el desarrollo de la industria farmacéutica del país.

Laboratorios Lisan ha sido una empresa líder en la producción de fitofármacos mediante la producción de extractos estandarizados. El caso más representativo es el del “hombre grande” (Quassia amara).

Para este extracto ya se han realizado pruebas biológicas que evidenciaron algunos de sus efectos farmacológicos; no obstante, en la literatura hay actividades biológicas que se le atribuyen a Quassia amara que no han sido comprobadas para el extracto estandarizado, como sus propiedades gastrointestinales.

APOYO A INDUSTRIA NACIONAL

Por esta razón, en la Facultad de Farmacia de la UCR se encuentra en desarrollo el proyecto Determinación de la actividad farmacológica de fitofármacos a base de Quassia amara y farmacocinética del extracto seco estandarizado de Quassia amara, del Programa de Fitofarmacología y Tecnología Farmacéutica.

Con este proyecto se pretende fortalecer la relación industria farmacéutica-Universidad y el apoyo a iniciativas costarricenses. En una primera fase se realizará la evaluación de la actividad gastroprotectora y antiulcerosa de los extractos estandarizados de Quassia amara en roedores, lo que brindará mayor sustento científico al producto y un mayor conocimiento preclínico del fármaco que, incluso, podría llevar a un estudio clínico en un futuro.

El extracto estandarizado de Quassia amara demostró una disminución en la producción de úlceras gástricas en animales ante estímulos como el etanol, la indometacina y el estrés, a una dosis de 50 mg/kg y de manera similar a la ranitidina (dosis de 50 mg/kg).

Para evaluar el mecanismo de este efecto farmacológico, se aplicó un modelo de actividad gastroprotectora para evaluar parámetros específicos. De los factores analizados, se determinó que el extracto no afectaba la producción de ácido en el estómago (factor lesivo), pero sí aumentó el moco y las reservas de glutatión en el tejido, que son importantes agentes protectores de la mucosa gástrica.

PLANTAS CONTRA DIABETES

Otro de los grandes temas abordados en el Programa de Fitofarmacología y Tecnología Farmacéutica es la investigación sobre plantas medicinales con actividad hipoglicemiante, que tiene décadas de estar realizándose desde un enfoque etnofarmacológico experimental.

En la flora costarricense ya se han encontrado plantas con actividad hipoglicemiante, entre las que podemos mencionar: Neurolaena lobata L. (gavilana), Momordica caranthia (sorosí), Chrysophyllum cainito L. (caimito) y Tradescantia zebrina (cucaracha).

El tema de la diabetes cobra importancia en nuestro país ya que, para el año 2000, la prevalencia de la enfermedad era de un 5% en la población y para el 2025 se estima que aumentará a un 7%. Además, a raíz de su alta incidencia y prevalencia, esta enfermedad conlleva un alto costo económico y social, debido a los medicamentos y los cuidados que se deben dar a las personas quienes la padecen o quienes sufren de sus complicaciones.

Este proyecto pretende determinar la actividad hipoglicemiante y antihiperglicemiante en modelos con ratas de algunas de las plantas utilizadas en la medicina tradicional, para tratar la diabetes en Costa Rica, cuyo uso aún no ha sido evaluado científicamente.

Así, al comprobar o descartar esta actividad biológica, se podría utilizar este conocimiento para dar validez al uso de la planta y propiciar mayor investigación. Asimismo, al determinar el efecto sobre los niveles de glicemia de estas plantas, se evidenciará efectos adversos potenciales de su consumo.

Hasta el momento, se ha evaluado la actividad hipoglicemiante de tres plantas de la flora costarricense de uso popular en casos de diabetes: Witheringia solanacea (sulfatillo), Hymenaea courbaril (guapinol) y Licania arborea (alcornoque). Los resultados han sido negativos para los extractos acuosos de las hojas de H. courbaril y L. arborea. En el caso de W. solanacea, los resultados obtenidos, al evaluar el extracto acuoso de las hojas y de los tallos en modelos con ratas, demuestran el efecto hipoglicemiante y antihiperglicemiante, lo que respalda su uso popular y advierte de un posible efecto tóxico hipoglicemiante; sin embargo, se requiere de más estudios que confirmen su actividad hipoglicemiante, efectividad y seguridad, así como para determinar los componentes activos y mecanismos de acción involucrados.

La planta W. solanacea es un pequeño arbusto que pertenece a la familia Solanaceae. Su distribución se extiende desde México hasta América del Sur. En Costa Rica se encuentra en todo el territorio, siendo más común en la vertiente del Caribe a una altitud de 0 a 1700 metros y es fértil durante todo el año. Otros usos populares de esta planta en nuestro país son en el tratamiento de las infecciones, como antiinflamatorio en infusiones, para el dolor de cabeza y en los malestares estomacales.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

“Desde la perspectiva de Estados Unidos, cualquier movimiento retrógrado de los compromisos asumidos en el CAFTA firmado, sería considerado mala fe y generaría dudas

En ese entonces, ya existía el pionero arXiv http://arxiv.org/, creado en el campo de la Física que nació en el Laboratorio Nacional de los

Rodrigo Arias es el candidato más fácil de derrotar. Su hermano (Óscar Arias) apenas medio  ganó en los comicios del 2006, pese a tener

Pese a la relativa inexistencia de elementos culturales tradicionales, como la vestimenta, la religión y el idioma, los indígenas huetares de Quitirrisí de Mora

Durante el primer ciclo del 2011 la Facultad de Ciencias Sociales impartirá la Cátedra Eugenio Fonseca Tortós. Esta cátedra se caracteriza por ser

Un grupo de ambientalistas, respaldados por diputados de siete fracciones legislativas, solicitaron hoy al Gobierno que se rechace la solicitud de una empresa que

La presidenta Laura Chinchilla tiene en sus manos la posibilidad de solicitar al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) la información relacionada con consultarías

Hasta lo que sabemos, la construcción de herramientas requiere de un alto grado de cooperación, que posiblemente generó las condiciones necesarias para la evolución
Semanario Universidad