UCR propone modelo de reorganización de la CNE

La propuesta hecha por el Cicap de la UCR le permitirá a la CNE ejercer su rol rector en materia de la gestión del

La propuesta hecha por el Cicap de la UCR le permitirá a la CNE ejercer su rol rector en materia de la gestión del riesgo ante desastres (foto cortesía Dr. Mauricio Mora).

El diagnóstico fue muy claro. La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) tenía la capacidad de asumir únicamente el 20 % de sus funciones ejecutoras y no el 80 % de su rol como institución rectora en el tema de la gestión del riesgo ante desastres.

A esta situación se enfrentó un grupo de expertos del área de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica (UCR), quienes han contribuido en el mejoramiento de los procesos organizativos de la CNE, y recientemente presentaron un modelo para remozarla y fortalecerla.

El M.Sc. Rodolfo Romero Redondo, profesor e investigador de la Escuela de Administración Pública y de la Maestría de Gestión del Riesgo de la Escuela Centroamericana de Geología, explicó que la vinculación con la CNE se inició en 2003, primero por medio del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (Cicap), el cual realizó un diagnóstico y concluyó que se requería una reformulación de “todo el andamiaje que la institución tenía para ofrecer sus servicios”.

Entre 2004 y 2005 se hizo una primera propuesta de fortalecimiento organizacional. Esto fue la antesala a la aprobación de la ley de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, en 2006, la cual establece el rol rector que la CNE debe cumplir en la gestión del riesgo.

El proceso se interrumpió durante varios años por decisiones políticas y no fue sino hasta después de ocurrido el terremoto de Cinchona, en 2009, que el  trabajo se retomó.

“En Costa Rica la gestión del riesgo ha estado centrada en la amenaza. Cuando viene el terremoto es cuando nos acordamos. No hacemos una verdadera gestión integral del riesgo”, afirmó Romero.

DOS RITMOS

Para el investigador, la complejidad de la CNE estriba en que históricamente ha tenido dos ritmos: uno en el que gestiona y desarrolla el concepto de la prevención cuando no hay emergencia y otro cuando esta sobreviene y tiene que atenderla.

“En la realidad la institución se desdobla porque cuando viene una emergencia deja de hacer lo primero y se sumerge en lo segundo”, explicó

Romero.

La Comisión es la encargada de liderar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), que se activa en casos de desastres, y en este participan ministerios e instituciones como la Cruz Roja, la Policía y el Cuerpo de Bomberos, entre otros.

Dependiendo de la magnitud del evento, el presidente o presidenta de la República asume la dirección del COE y dirige la emergencia.

No obstante, con la creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo aparecen nuevos retos para lograr una gestión integral del riesgo y en la que la CNE es un actor clave.

“Entre 2010 y 2012 reformulamos la propuesta, entendiendo que el contexto era diferente, pues ya la ley estaba aprobada y había una serie de requerimientos del Sistema. Entonces planteamos una estructura de la CNE con un enfoque rector”, comentó el especialista.

Dicha legislación establece que el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo lo componen todas las instituciones públicas y se debe procurar la participación del sector privado y de la sociedad civil organizada.

NUEVO MODELO

El principal cambio que sufrió la estructura de la CNE es en el área sustantiva Dirección de Gestión del Riesgo. En esta surgieron tres nuevas unidades: Planificación y evaluación, Investigación y análisis del riesgo y Normalización (estandarización de protocolos, procesos y procedimientos) y asesoría. Todo esto bajo el paradigma de las emergencias, que comprende la prevención, la atención y la reconstrucción, detalló Romero.

Para el investigador, es claro que la organización necesita fortalecerse: “La CNE es como un director de orquesta, es el que lleva la batuta. Por eso es importante que tenga claro cómo dirigir el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo”.

En el mismo sentido, el director ejecutivo de la CNE, M.Sc. Álvaro Montero Sánchez, opinó que la ley que entró a regir en 2006 le dio una nueva visión a esta institución, por lo que era necesario un ajuste en su estructura y operación.

Agregó que para el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo es vital dicho cambio, “dado que la rectoría del sistema la tiene la CNE y si esta no es capaz de ejercerla, entonces el Sistema no tendría norte conceptual”.

La propuesta presentada por el Cicap fue aprobada por el Ministerio de Planificación y desde enero de este año está vigente.

Montero destacó que en el proceso aprendieron todos, porque a raíz de este trabajo hoy la Escuela de Administración Pública de la UCR cuenta con un programa de investigación en el tema de la reducción de riesgos ante desastres desde la gestión pública.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Jason Pérez, liberiano de 20 años,  está terminando su bachillerato por madurez y hasta hace poco no tenía muchos planes más allá de ser

La verdad es que la guerra contra las drogas ha sido un enorme fracaso. Después de gastar miles de millones de dólares en todo

El  ambiente de trabajo que se desarrolla actualmente en las instituciones de gobierno y organizaciones privadas, se considera que debe ser el ideal para

El Consejo Universitario de la UCR solicitó establecer acuerdos de cooperación con el Ministerio de Educación, para la definición de perfiles profesionales de los

El 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación, grupos ambientalistas  levantaron un “altar a la semilla criolla” para apoyar la presentación del proyecto

Haga Click sobre la foto para desplegar una galería La mariposa y la araña más grandes del mundo ahora tienen su casa en la

José Miguel Corrales se mantiene como candidato a la presidencia de la República por el Partido Patria Nueva (PN) para las elecciones del

Después de transitar, por espacio de 19 años, más de cuatro administraciones, agotando todas las instancias dentro de esta “democracia”, desde lo administrativo hasta
Semanario Universidad