Eran muy pocos y murió la abuela

La escritora británica Doris Lessing, nacida en Irán el 22 de octubre de 1919, criada en Simbabue, y premio Nobel de Literatura 2007, falleció

La escritora británica Doris Lessing, nacida en Irán el 22 de octubre de 1919, criada en Simbabue, y premio Nobel de Literatura 2007, falleció el pasado 17 de noviembre en Londres, a los 94 años. Con una voluminosa obra que incluye relatos, novela, cuento, testimonio, autobiografía y ciencia ficción, esta escritora británica inquieta por la forma en que retrata algunas pasiones humanas que en general damos por asumidas, sobreentendidas, naturales, lógicas o normales, pero que conllevan los barrotes de la celda de nuestras neurosis.

Con ella se apaga otra voz más de los grandes autores de las últimas décadas que influyó en escritores y artistas de distintas ramas creativas.

Conforme nos adentramos en este siglo XXI, van quedando atrás, y con raquítica cuadrilla de relevos, los grandes escritores del siglo XX, particularmente de la segunda mitad, vencidos por el anacronismo, la enfermedad del olvido o simplemente por el paso inexorable del tiempo. Quizás los paradigmas de la organización social han variado. La tecnología impactó la comunicación y el transporte y expulsó a la mayoría de ciudadanos a la intemperie de la globalización. Quizás ya no sean necesarios grandes referentes literarios y la literatura circule por el gran sistema cibernético planetario llamando la atención de muchos y sin retener la de ninguno.

Aunque los estudios optimistas señalan que nunca en toda la historia de la humanidad la gente leyó y escribió tanto, en este mundo tan alfabetizado el ciberlenguaje abandona la  norma del idioma a favor del efecto del lenguaje.

Los grandes usuarios de la palabra leen con una mezcla de lector morboso y autor exhibicionista, curiosamente ambos mamparados por el anonimato. Al inicio de este siglo, más que nunca, el medio es el mensaje, como se deja ver cuando la gente afirma sin reparos que leyó o envió “un correo”, o tuiteó o sexteó un mensaje, o bien, la gran amenaza de exilio afectivo: “le borró del feisbuc”.

En este árido panorama de escasos grandes descubrimientos literarios quizás sea necesario el inmarcesible consejo de volver a los clásicos, incluso contemporáneos, que ya de por sí quedan pocos.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El Laboratorio de Ingeniería Sísmica (LIS) de la Universidad de Costa Rica colocó recientemente cinco acelerógrafos en las Torres del Paseo Colón, el edificio

La historia de Occidente ha estado marcada por la invisibilización de las personas con caries. Ya desde aquellos famosos lupanares del cine, en tanto

La asamblea de trabajadores del Programa de Atención Integral en Salud (PAIS) de la Universidad de Costa Rica, ratificaron esta mañana el acuerdo que

La gran escritora mexicana Elena Poniatowska fue reconocida este año con el Premio Cervantes, el más importante en castellano y es la cuarta mujer

El 2 de octubre del presente año el Tribunal Supremo de Elecciones dio el banderazo de salida en la carrera hacia la Casa Presidencial

Los trabajadores de PAIS-UCR y las autoridades de la Universidad no llegan a ningún acuerdo. (Foto: Katya Alvarado)Los 450 trabajadores del Programa Integral en

Estudiantes se enfrentaron con la policía el pasado 20 de noviembre frente al ministerio de educación en Santiago, en protesta contra la prueba SIMCE

2.064 patronos del sector de hoteles y restaurantes suman una deuda con la Caja Costarricense del Seguro Social por ¢4.949 millones hasta el mes
Semanario Universidad