Entre el hombre y el gato callejero

Fijaciones
Minor González
Poesía
Ed. Arboleda
2014Decía el poeta francés Charles Baudelaire que los amantes y los gatos se parecen. A veces ambos se funden para deambular por

Fijaciones

Minor González

Poesía

Ed. Arboleda

2014

Decía el poeta francés Charles Baudelaire que los amantes y los gatos se parecen. A veces ambos se funden para deambular por caminos seguros o por encrucijadas tormentosas.

Sin embargo, pareciera –no estamos seguros– que este viajero gatuno de +Fijaciones no llega a ninguna parte en su afanosa búsqueda del paraíso perdido, el cual añora en infinidad de poemas.

Y es que en +Fijaciones estamos en presencia de un discurso poético irreverente y variado: está matizado de olores y de sensaciones que evocan un abanico de espejos por donde el yo lírico, imagina, observa, canta en ocasiones, atisba, toca otras y devora también a la mujer. Esparce su alegría y su tristeza soliviantadas en universos plagados de laberintos, generalmente más cerca de la delicia y del placer que del binomio placer-amor.

Ese yo es un gato que ronronea, araña, disfruta, sufre, goza, se harta y se atormenta también. Es un marinero que navega en el mar de su fijación: la geografía de la mujer, traducida en la gata callejera, la gata desconocida, la gata imaginada o la gata cercana a su corazón, lo dudamos, quién sabe.

Este yo lírico, hombre-gato, habla demasiado de sí mismo, es egocéntrico: “de fijo/ mi reina/ me gustaría bajar a tus dominios/…”. Sin embargo, de ella no se sabe nada, ella es nada más observada y devorada, porque el afán de este gato goloso es satisfacer su gusto, su deseo, su egoísmo, su soledad, su orfandad, su sueño, su urgencia existencial en medio de su escenario real o imaginado: “Ver a todas estas muchachas dulces/ observar su caminado/ escudriñar con los ojos sus curvas que se pierden/ en la esquina/ ceñirse en sus senos frutales…”.

En esa búsqueda, a veces gustosa, a veces tortuosa, por llegar a algún lugar, algún camino, alguna cama, nido, espacio improvisado que, a veces, ni él mismo sabe, se pierde como un niño hambriento, extraviado en pleno bosque. Es de noche y no hay luna, no hay estrellas; entonces, el grito de auxilio es recurrente. Pareciera un juego entre lo onírico y lo tangible. Busca salidas, arañando como el bebé al nacer y recuerda el ser primario en un poema materno-sensual: “No hay mejor alimento para el hombre/ que unas tetas rebosantes de lujuria/ pues nutren con suficiente proteína/ de dulce inacabado/ y en ocasiones mitigan la desazón del sediento…”.

En ese estilo de factura libre, y sin ataduras convencionales, evoca confidencias de felino callejero desencantado y, encima de eso, se torna intransigente al emitir juicios de valor: “Ya las putas no tienen prestigio/ se han olvidado de su eucarística jornada/ ya no envuelven las llamas varoniles de decencia/ de la ternura necesaria/ que busca un hombre para seguir explorando la vida/ las putas de hoy ya no son benefactoras…”.

Pero de repente, en ese río caudaloso, el yo lírico se torna nostálgico y hasta cercano al romanticismo, de la mano de un lirismo mágico-milenario: “Como un efluvio de madrugada/ como el anhelo de la tierra/ cuando la lluvia se incrusta sobre su piel/ así es de impactante el olor de las mujeres/ y con él dan ganas de sembrar la dicha y el entusiasmo/ en cuanto se percibe la fragancia de su epidermis…”.

De repente, de nuevo, reaparece el felino. El disfrute y el olfateo lo emancipa y lo legitima como gato: “…porque tus axilas son la carta de presentación de tus virtudes…”.

Atisba, muy cercano a su instinto natural: “…tocar/ servirse con prestancia y comer de los manjares/ que fueron elaborados para merced de los exóticos/ y el buen apetito de los comensales sin complejos”.

Este yo lírico, que canta entre candilejas, se nos escapa a ratos como agua entre los dedos y nos interpela con un retazo de ternura, de un humanismo que lo libera por principio. Nos confiesa al final del poema “Mujeres: “Pero casi siempre/ alumbran los caminos y los prados/ con el resplandor imperecedero que se escapa de sus sonrisas”.

Así, +Fijaciones nos visita para regalarnos una orgía de sentidos y decirnos que la poesía seguirá siendo la hechicera que nos invita al recuerdo y la nostalgia, al desenfado y la ruptura, ese juego entre el encanto y el desencanto por la vida.

Bien, pues, por este goloso huésped, que ha sabido serpentear, jugando a la rayuela, esos universos de librepensador sin ataduras. ¡Valga la redundancia!

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El gobierno ofreció la generación de 217 mil empleos mediante una política de desarrollo económico entronizada en los territorios y el impulso a las

Los procesos de la Selección Nacional por lo general son muy complejos. Primero porque hay que escoger en lo fundamental al entrenador y ya

El nuevo programa para enseñar a leer y escribir pasa de un modelo en el que se ponía énfasis en la gramática de la

Uno de los usos y costumbres chinos más notables, en comparación con Occidente, es una especie de inversión que se da con respecto al

Carlos Mejía Godoy con su acordeón y Dionisio Cabal con la guitarra ‘descargarán’ un repertorio musical para fortalecer la hermandad entre Nicaragua

La periodista costarricense Giannina Segnini fue galardonada esta mañana con el Premio Maria Moors Cabot que entrega la Universidad de Columbia a periodistas excepcionales

Cuando Kathryn Butuceanu,  novia de 49 años externó en  facebook su deseo de procrear, pero tenía  impedimento por la edad, caímos en cuenta sobre

Con tres meses al mando, el presidente Luis Guillermo Solís y la gestión de su gobierno tienen un clima favorable, una imagen positiva y
Semanario Universidad