La humanidad «enredada»

Juan Luis CebriánPunto de Lectura282 páginasLa humanidad navega cada vez más «enredada» y hacia aguas más profundas en el inmenso

«La Red»

Juan Luis Cebrián

Punto de Lectura

282 páginas

La humanidad navega cada vez más «enredada» y hacia aguas más profundas en el inmenso mar configurado por la red Internet, según expone el español Juan Luis Cebrián en su ensayo «La red», cuya primera edición salió en 1998 y una segunda a mediados del 2000.

Este documento fue elaborado por su autor para el Club de Roma, con la colaboración de varios especialistas, y tuvo como fin ahondar en el significado e impacto de la «sociedad digital» en la vida de las personas.

Para el presidente del Club de Roma -Ricardo Díez-Hochleitner-, «las nuevas tecnologías ofrecen oportunidades para ayudar a superar desafíos sociales, económicos e incluso ecológicos. Ellas pueden «puentear» crecientemente distancias y tiempos gracias al teletrabajo, a las telecompras, a los servicios médicos a distancia o a los servicios bancarios a domicilio».

Precisamente a esta infinidad de posibilidades de utilización de la red Internet se refiere el libro. Se está ante una revolución que «podría acabar superando todas las revoluciones anteriores -la imprenta, el teléfono, la televisión, el ordenador-, por lo que se refiere a su impacto en nuestra vida económica y social», se afirma en dicho ensayo.

 

También se analizan las transformaciones que hacia el futuro tendrá la humanidad en todos los campos, en razón del desarrollo de la cibercomunicación globalizada y de las tecnologías que intervienen.

Pero no todo son bondades en la nueva sociedad digital y son muchas las dudas que surgen en torno a la verdadera democratización de esta forma de vida. «Las diferencias entre los distintos estamentos sociales se verán agigantadas por esta nueva frontera, existente entre los ciudadanos enchufados y los desenchufados», se advierte.

De igual manera, se hace mención a preocupaciones como el derecho a la intimidad, controles y censura, alteración de las relaciones interpersonales, y otros problemas más a los que deberán buscársele remedios.

«La red» es un valioso documento para todos aquellos que se inician en la navegación por Internet y para quienes desean conocer el potencial y los alcances que la era digital ofrece a la humanidad para las próximas décadas.

La humanidad navega cada vez más «enredada» y hacia aguas más profundas en el inmenso mar configurado por la red Internet, según expone el español Juan Luis Cebrián en su ensayo «La red», cuya primera edición salió en 1998 y una segunda a mediados del 2000.

Este documento fue elaborado por su autor para el Club de Roma, con la colaboración de varios especialistas, y tuvo como fin ahondar en el significado e impacto de la «sociedad digital» en la vida de las personas.

Para el presidente del Club de Roma -Ricardo Díez-Hochleitner-, «las nuevas tecnologías ofrecen oportunidades para ayudar a superar desafíos sociales, económicos e incluso ecológicos. Ellas pueden «puentear» crecientemente distancias y tiempos gracias al teletrabajo, a las telecompras, a los servicios médicos a distancia o a los servicios bancarios a domicilio».

Precisamente a esta infinidad de posibilidades de utilización de la red Internet se refiere el libro. Se está ante una revolución que «podría acabar superando todas las revoluciones anteriores -la imprenta, el teléfono, la televisión, el ordenador-, por lo que se refiere a su impacto en nuestra vida económica y social», se afirma en dicho ensayo.

También se analizan las transformaciones que hacia el futuro tendrá la humanidad en todos los campos, en razón del desarrollo de la cibercomunicación globalizada y de las tecnologías que intervienen.

Pero no todo son bondades en la nueva sociedad digital y son muchas las dudas que surgen en torno a la verdadera democratización de esta forma de vida. «Las diferencias entre los distintos estamentos sociales se verán agigantadas por esta nueva frontera, existente entre los ciudadanos enchufados y los desenchufados», se advierte.

De igual manera, se hace mención a preocupaciones como el derecho a la intimidad, controles y censura, alteración de las relaciones interpersonales, y otros problemas más a los que deberán buscársele remedios.

«La red» es un valioso documento para todos aquellos que se inician en la navegación por Internet y para quienes desean conocer el potencial y los alcances que la era digital ofrece a la humanidad para las próximas décadas.

La humanidad navega cada vez más «enredada» y hacia aguas más profundas en el inmenso mar configurado por la red Internet, según expone el español Juan Luis Cebrián en su ensayo «La red», cuya primera edición salió en 1998 y una segunda a mediados del 2000.

Este documento fue elaborado por su autor para el Club de Roma, con la colaboración de varios especialistas, y tuvo como fin ahondar en el significado e impacto de la «sociedad digital» en la vida de las personas.

Para el presidente del Club de Roma -Ricardo Díez-Hochleitner-, «las nuevas tecnologías ofrecen oportunidades para ayudar a superar desafíos sociales, económicos e incluso ecológicos. Ellas pueden «puentear» crecientemente distancias y tiempos gracias al teletrabajo, a las telecompras, a los servicios médicos a distancia o a los servicios bancarios a domicilio».

Precisamente a esta infinidad de posibilidades de utilización de la red Internet se refiere el libro. Se está ante una revolución que «podría acabar superando todas las revoluciones anteriores -la imprenta, el teléfono, la televisión, el ordenador-, por lo que se refiere a su impacto en nuestra vida económica y social», se afirma en dicho ensayo.

También se analizan las transformaciones que hacia el futuro tendrá la humanidad en todos los campos, en razón del desarrollo de la cibercomunicación globalizada y de las tecnologías que intervienen.

Pero no todo son bondades en la nueva sociedad digital y son muchas las dudas que surgen en torno a la verdadera democratización de esta forma de vida. «Las diferencias entre los distintos estamentos sociales se verán agigantadas por esta nueva frontera, existente entre los ciudadanos enchufados y los desenchufados», se advierte.

De igual manera, se hace mención a preocupaciones como el derecho a la intimidad, controles y censura, alteración de las relaciones interpersonales, y otros problemas más a los que deberán buscársele remedios.

«La red» es un valioso documento para todos aquellos que se inician en la navegación por Internet y para quienes desean conocer el potencial y los alcances que la era digital ofrece a la humanidad para las próximas décadas.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Los intentos de cercenar los terrenos del Parque Zoológico de Santa Ana evidenciaron una lucha a muerte entre dos corporaciones privadas y las

Durante cuatro días se presenta el espectáculo musical "Rasur", donde la música, el canto y la danza se unen para crear una historia de

Manual de tratamiento periodístico para los casos de explotación sexual de personas menores de edad.I ed. San José:

Grupos de campesinos, organizaciones ambientalistas y eclesiales se oponen a la explotación de oro que el gobierno autorizó en favor de una

Un sobrepecio de ¢9.500 millones por parte del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en favor de empresas hidroeléctricas  privadas,  la complacencia de

A pesar que la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)  acordó rescindir los proyectos de ensayos controlados en humanos,  a partir del

Con música de fondo, proyección de imágenes y los sonidos clásicos de un pequeño piano, inició el curso lectivo de la UCR el pasado

Un grupo de ocho presos trabajó en un taller de diseño para elaborar un mural que se instala en los Tribunales de
Semanario Universidad