La mujer sujeta

De “ama de casa” amulier economicusMaría Flórez-EstradaInvestigación socialEUCR2011La discriminación sexual contra las mujeres es un fenómeno complejo, no por su manifestación, que a veces

De “ama de casa” a

mulier economicus

María Flórez-Estrada

Investigación social

EUCR

2011

La discriminación sexual contra las mujeres es un fenómeno complejo, no por su manifestación, que a veces indigna por su explicitez, sino por su interpretación que reclama múltiples factores.

Existe, desde luego, una base material, económica, de esa discriminación, pero sus representaciones van mucho más allá hasta afectar toda la organización social.

La complejidad de este fenómeno, que apunta principalmente a la sujeción de la mujer, produce que muchas veces los procesos de discriminación, así como los de emancipación, no se analicen adecuadamente, con lo que resulta una tergiversación que favorece la sutil, cuando no franca, permanencia del statu quo discriminatorio.

Por ejemplo, la incorporación de las mujeres al trabajo remunerado sin duda es un factor esencial en la búsqueda de una emancipación, pero los efectos de contracción salarial y explotación que produjo esa feminización del trabajo remunerado al aplicarse en las políticas económicas transnacionales, están lejos de favorecer una auténtica reivindicación y, por el contrario, fortalecen la explotación y la discriminación.

María Flórez-Estrada desmenuza aquí con lucidez y acuciosidad un tema medular en la sociedad contemporánea: la mujer como sujeta productiva.

Uno de los graves males de la sociedad contemporánea, que además afecta casi todas las demás áreas de la vida social, es la discriminación basada en la diferencia sexual entre mujeres y hombres.

En el caso del trabajo remunerado la grosera diferenciación va más allá de una cuestión de género y pasa por matices como la precarización del trabajo, que implica una forma de explotación derivada de procesos en los cuales se acude al sexo de la persona empleada para definir diferencias salariales.

Tales procesos tienen su historia dentro de los modos del discurso económico en las sociedades capitalistas. Así lo muestra este interesante estudio, basado a su vez en investigaciones anteriores de la misma autora y en un innovador estudio de campo cualitativo con entrevistas en profundidad y una encuesta.

“… el aporte central de este estudio surge del análisis comparativo o triangulación de las tres técnicas aplicadas: la sistematización de los discursos históricos sobre las mujeres y para ellas; las entrevistas en profundidad realizadas a las mujeres, y los resultados de la encuesta aplicada tanto a hombres como mujeres.”

EL RECUENTO HISTÓRICO

Primero está la diferenciación sexual para ubicar el lugar y función de la mujer en tres momentos o discursos económicos en la historia de Costa Rica: las propuestas de  finales del siglo XIX, surgidas de las pugnas entre los dos grandes ejes regidores de la cultura nacional, la Iglesia católica y el los políticos liberales, que impulsó la incorporación de las mujeres en el mercado laboral en particular en áreas como educación, enfermería, el servicio social, etc. El segundo momento se refiere lo que puede considerarse un pacto entre católicos y liberales en favor de lo que se denominó un Estado Benefactor que consolidó el paradigma de la mujer como “ama de casa”. Es en las últimas décadas del siglo XX cuando las transformaciones en el modelo económico transnacional impactaron a la fuerza laboral costarricense con un evidente crecimiento en la incorporación de las mujeres al trabajo público remunerado.

El estudio combina el análisis de procesos económicos y demográficos con los identitarios. Al respecto de este abordaje la autora explica:

“La economía se construye desde la economía política (relaciones de poder) de los géneros y las sexualidades, de manera que ambas dimensiones, la simbólica y la material, se afectan mutuamente, como está ocurriendo en Costa Rica desde finales el siglo XX cuando, como se encontró en este estudio, el paradigma de la “mujer económica” (mulier economicus) tiende a sustituir al de “ama de casa”, lo cual afecta la demografía del país, su fuerza de trabajo, sus modelos familiares y las relaciones entre hombres y mujeres.”

Las diversas causas y efectos de este proceso se relacionan directamente con otros procesos internacionales propios del modelo imperante en los finales del siglo XX, tales como la globalización y las políticas económicas transnacionales, como se señala en el análisis:

“Con la puesta en efecto del nuevo modelo aperturista y exportador y la reducción del gasto y la inversión públicas (el llamado “Consenso de Washington”), en la década de los 80 del siglo XX, a partir del cálculo racional capitalista de buscar bajos salarios en las actividades intensivas en el uso de la fuerza de trabajo, se procuró crear las condiciones para abaratar costos salariales y aumentar la estancada rentabilidad o tasa de ganancia del capital, a través de producir el efecto de “trabajador añadido”, mayoritariamente constituido por mujeres […], las que, en parte por disposiciones aprendidas o habitus de género, y por su menor experiencia en el mercado de trabajo, y en parte también por un incremento en sus necesidades y las de sus hogares –inducidas por la reducción o eliminación del “salario familiar”- terminan por aceptar salarios inferiores a los de los hombres.”

LO ECONÓMICO Y LO SIMBÓLICO EN EL NUEVO PARADIGMA

Esta investigación acude a una diversidad metodológica para ofrecer una visión reveladora como lo reclama este proceso, según lo señala la autora:

“… la realidad nacional no puede seguirse estudiando con visiones ortodoxas que conciben los géneros socialmente construidos como categorías adjetivas, y no estructurales y estructurantes, tanto de las subjetividades como de la “identidad nacional.”

En efecto, más allá del análisis de los discursos y de la investigación acerca de los efectos del nuevo paradigma en aspectos sociales y demográficos, se aventura en aspectos relacionados con la autorepresentación, las sexualidades y el género.

Combina el estudio cualitativo con el cuantitativo, de manera que mediante una encuesta y entrevistas en profundidad recoge un panorama de la conformación actual del espectro simbólico de género y sexualidad.

De manera muy atinada escoge tres instituciones estatales para el estudio en las cuales se presentan las prácticas de poder de manera muy clara en la sociedad contemporánea costarricense.

La encuesta anónima realizada a 213 participantes permite conocer mejor la opinión acerca de la sexualidad y prácticas sexuales en los empleados de las tres instituciones estudiadas: Poder Judicial, Instituto Costarricense de Electricidad y Ministerio de Comercio Exterior.

La conformación de las baterías de preguntas de la indagación también constituye un aporte interesante e innovador en los estudios de este tipo.

“…el recurso de las teorías de género y queer, aplicados por primera vez en el país a una encuesta que dio cabida a que se nombrara la diversidad sexual y de género, permitió recuperar información que, de otro modo, se hubiera perdido en el anonimato de lo que no existe –aunque exista- porque no se nombra ni se cuenta.”

Este acercamiento no tradicional, además, recurre a las entrevistas en profundidad realizadas a nueve mujeres de las instituciones estudiadas, con lo que el análisis cualitativo permite conocer las expresiones latentes de los discursos tradicionales y las transformaciones  recibidas como consecuencia del nuevo paradigma.

La autora cierra este análisis con un planteamiento que apunta a la necesidad de asumir este nuevo paradigma para comprender la sociedad contemporánea y los desafíos del futuro inmediato de la sociedad costarricenese.

“La mulier economicus, con características que riñen con el modelo tradicional de ser, en todo caso, “proveedoras secundarias” y principalmente reproductoras y cuidadoras en el ámbito doméstico es un hecho, en el mundo capitalista contemporáneo, y en Costa Rica, y la creciente reticencia de las mujeres más jóvenes a asumir las cargas de la maternidad y el matrimonio, transforma la demografía del país y plantea importantes desafíos para las políticas públicas, de cara al futuro.”

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Hoy se ha desarrollado la sociedad de la información de manera tal que a través de Internet se puede acceder en tiempo real a

Yo nací en un pueblito “chiqui-tico” llamado San José.  Era la Capital de Costa Rica, donde todos nos conocíamos, sabíamos los nombres y apellidos

De “ama de casa” amulier economicusMaría Flórez-EstradaInvestigación socialEUCR2011La discriminación sexual contra las mujeres es un fenómeno complejo, no por su manifestación, que a veces

Facundo Cabral siempre derrochó optimismo frente a la vida y en una de sus canciones expresó: “…que no te confundan unos pocos

Una nueva iniciativa de ley sobre libertar de expresión y de prensa se gesta en corrillos legislativos, luego que los diputados mandaron al archivo

Este neologismo es la palabra de moda. Estaba escondida en nuestro acervo lingüístico, que no en el DRAE. Al parecer es un galicismo, aunque

La Bienal de Arte de Tuzla, en Bosnia Herzegovina, se topará este año con una inesperada sorpresa y es la presencia del artista

Lo real y lo imaginarioEnsayos literariosLuis BarahonaEditorial Costa Rica2011468 pgs.En un ejercicio de rescate de algunas voces del ensayo costarricense, la ECR reedita este
Semanario Universidad