Palabras del poder

El revés mentiroso del derecho
Mario Albán Camacho
Poesía
Editorial Arboleda
2013Mario Albán Camacho es un poeta prolífico que ha transitado diversas estaciones poéticas. Dicho de otro modo,

El revés mentiroso del derecho

Mario Albán Camacho

Poesía

Editorial Arboleda

2013

Mario Albán Camacho es un poeta prolífico que ha transitado diversas estaciones poéticas. Dicho de otro modo, por diversas vías formales: desde el trascendentalismo hasta lo coloquial. Ello habla de su extensa y profunda diapasón creadora.

Ahora nos sorprende con un libro aparentemente sencillo. Aparente porque es poesía que arriesga en lo cotidiano y apuesta a lo común, a lo gastado por la parafernalia discursiva posmoderna, por la sociología vulgar y por la mercancía del rebaño. Sin embargo, en lo aparente está lo develador, lo cuestionador.

Como lo señala Guillermo Fernández en la contratapa del texto, este libro es un extenso poema dividido en varias secciones. Su temática es el poder entrampado en las palabras, mejor dicho, las palabras relamidas y gastadas por el poder. Y allí reside su fuerza: retornar a las palabras con un toque mágico para despertarlas y devolverles el significado primigenio. Vocablos como “crisis”, “monedas”, “ley”, “moda”, “poder”, “patria”, “pantalla”, “sufragio”, “diagnóstico”, y otros más, adquieren nuevos bríos en el canasto poético de Albán Camacho.

De allí el excelente poema, casi caligrama, Precepto recobrado de una civilización extinta, que deviene en el centro semiótico del discurso poético dentro del texto, o si se quiere, en su Ars Poetica: “NO / confundir / el ruidoso chapoteo / de la pezuña / con / el / sutil / vuelo / del / ala”.

Como su título lo indica, la operación poética consiste en darle vuelta a la tortilla para desmitificar lo falso del discurso posmodernista conectado a un sistema global de producción semiótica que trastoca lo real convirtiéndolo en virtual. En otras palabras, visita el lado oscuro de la luna para comprender lo deshumanizado de un proyecto que se pretende universal, cuando lo que busca es homogeneizar espíritus y conciencias a partir del consumo y la violencia estructural.

En suma, es poesía urgente que toca las puertas del ciudadano domesticado para que despierte. Poesía casi pregón (“Crisis dice la prensa. / Crisis dice el político. / Crisis dice el pastor / de exangües almas / que no se oponen a ser rebaño”); que devela la decadencia del aparato reproductor de la intoxicación ideológica. En otras palabras, es un texto que pone al descubierto el gran eufemismo de la actual civilización.

Regresemos: en el libro de Mario Albán se desgarra la pesadilla de lo aparente, una pesadilla doblemente insoportable porque se presenta como un sueño colectivo siendo exactamente lo contrario: una imposición que destaca el individualismo, la competencia feroz y el emprendedurismo falaz. Por ello clama por la vida soterrada en el inframundo del sistema y convoca a la celebración de la verdadera existencia presente en la corporalidad, en el ánima colectiva de los pueblos que están siendo silenciados. Todo ello sin poses, arengas ni panfletos, sino con una rítmica y una forma adecuadas a su contenido desmitificador.

Estamos ante un texto poético que nos devuelve la esperanza al apostar por lo cotidiano-transparente y lo provocador, pero sin aspavientos. Ya no es el nihilismo contemporáneo ni la chota costumbrista, tampoco el realismo sucio globalizado ni la antipoesía edulcorada. Es sencillamente poesía que parte de las mejores tradiciones y que abreva en la realidad histórica e inmediata de un país que se nos escapa de las manos.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El desarrollo rural parece ser un tema de moda y en boga en los últimos años: no obstante, este es un tema que siempre

Caracas, 12 feb (dpa) – Una marcha de la oposición venezolana degeneró en hechos violentos en Caracas, lo que dejó dos muertos y 23

La Defensoría Estudiantil se ubica en las instalaciones de la Federación de Estudiantes de la UCR y recibe denuncias mediante el teléfono 2511-5523. (Foto:

Helio Gallardo se hizo acreedor al Premio Aquileo J. Echeverría, en Libro no ubicable, por su publicación Antropología. La autoproducción humana (EUNED). (Foto: Katya

Tenemos el gran deber de “reinventar”. Ya van “apareciendo” ejemplos concretos de esto, y en este documento, cito varios artículos míos, publicados entre el

Con la participación de nueve de las diez asociaciones de orquideología de Costa Rica, arrancará el 14 de febrero, hasta el 16 de este

María Isabel Carvajal (Carmen Lyra) con alumnos de la Escuela Maternal. (Foto José Eduardo Mora).Contemplar los materiales con que María Isabel Carvajal (Carmen Lyra)

Los resultados electorales de la primera ronda (¡esperaremos el partido de ida!) son halagüeños para el pueblo costarricense y para quienes anhelábamos un renacer
Semanario Universidad