200 científicos analizan en congreso estado de los crustáceos

Ciertas especies de crustáceos de interés comercial, como los camarones, cangrejos, langostas y langostinos, están seriamente amenazados por su sobreexplotación. (Foto:  cortesía de Ingo

Ciertas especies de crustáceos de interés comercial, como los camarones, cangrejos, langostas y langostinos, están seriamente amenazados por su sobreexplotación. (Foto:  cortesía de Ingo Wehrtmann)

Los océanos están administrados por los gobiernos, pero estos no hacen lo que les corresponde para proteger la biodiversidad marina, afirma científico.

“La mayoría de biólogos marinos que conozco coincide en que no podemos proteger todo el océano, pero si pudiéramos proteger un 20 % o un 30 % sería suficiente. En este momento está protegido apenas un 1,8 % y la mayoría de las áreas conservadas tienen una protección débil. Así que tenemos mucho que hacer y no tenemos mucho tiempo”.

Así se expresó durante la conferencia inaugural del Congreso Internacional sobre Crustáceos, Elliott Norse, científico estadounidense y uno de los  principales impulsores de un Sistema Global de Protección Marina.

 

El especialista, quien ha trabajado de cerca con varios gobiernos de su país para lograr el establecimiento de políticas de protección de áreas marinas, indicó que es urgente preservar aquellos sitios en el mar de mayor interés biológico.

 

“Hay que proteger ciertos lugares. Las personas piensan que el mar es una sola masa, pero los científicos sabemos que hay procesos que pasan solo en lugares específicos. Esto es más barato y más efectivo, aseguró.

Norse es el fundador y jefe científico del Instituto de Conservación Marina de Estados Unidos, con sede en Seattle, Washington. Se especializó en el estudio de las jaibas o cangrejos azules (Callinectes sapidus) del Caribe y afirma que fueron los cangrejos de esta especie los que constituyeron su puerta de entrada al campo de la conservación.

“Me di cuenta que estábamos perdiendo la biodiversidad en todos los niveles de la organización biológica, la diversidad genética de poblaciones, de ecosistemas, de especies enteras”, aseveró.

El mencionado encuentro de especialistas en crustáceos se realiza del 7 al 11 de julio en Costa Rica, con la participación de alrededor de 200 científicos de 35 países de distintos continentes, quienes analizan el estado actual de las poblaciones de las especies marinas y terrestres de crustáceos.

Norse es uno de los invitados especiales al Congreso, en el que los participantes exponen y discuten en torno a los crustáceos y los microcrustáceos, incluidos aspectos de su diversidad, evolución, reproducción, comportamiento y conservación.

La actividad es organizada por el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica (UCR), con el patrocinio de la Sociedad Internacional sobre Crustáceos y la Asociación Latinoamericana de Carcinología.

PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD MARINA

“Los océanos están en peligro y tenemos que hacer algo pronto. Esto es algo que la gente no ha entendido”, afirmó Norse.

En su criterio, son varios factores los que están poniendo en riesgo la cantidad y diversidad de especies marinas: la sobreexplotación de los recursos, la contaminación y el lanzamiento de contaminantes a la atmósfera que repercute en los océanos, entre otras. Asimismo, el aumento de la población mundial, el consumo excesivo de la gente, la falta de conocimiento y que los valores económicos que imperan en la actualidad no toman en cuenta la importancia de la biodiversidad.

Al referirse al tema de las pesquerías, Norse dijo que, como nunca antes, la industria pesquera está yendo cada vez más lejos de la costa y pescando a mayor profundidad.

“La acuicultura tiene el potencial de ser muy útil, pero también tiene el potencial de ser muy dañina. No hay almuerzo gratis”, advirtió.

Los océanos están administrados por los gobiernos, pero estos no hacen lo que les corresponde para proteger la biodiversidad marina,  porque no les interesa, y la ciudadanía no los vigila lo suficiente. Así que consideró muy importante que se les pida cuentas, tarea en la que deben participar los científicos.

En la inauguración del Congreso, que se realiza en el hotel Radisson, en San José, se contó con la presencia de Christopher Tudge, presidente de la Sociedad Internacional sobre Crustáceos; Michel Hendrickx, presidente de la Asociación Latinoamericana de Carcinología; y Henning Jensen, rector de la UCR.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Economista y director del Centro de Investigaciones en Cultura y Desarrollo de la UNED.¿Requiere el país de las políticas que impulsa Cinde y Comex? -El

San José, 12 jul (dpa) - Un juzgado del cantón de Desamparados acogió este viernes una solicitud de reconocimiento legal de una unión de

“El océano profundo es patrimonio de la humanidad”: Rezaba la olvidada declaración de las Naciones Unidas de 1967. Hoy en día, ese organismo, en

Es una nueva cultura, una nueva forma de comunicarse, todos la usamos, unos más que otros, pero los conectados están chiflando a la gente;

María en tierra de nadie se proyectará los días 10 y 13 de julio en el Lado V de TEOR/éTica.Este miércoles 10 y sábado

Los dos magistrados candidatos a la presidencia de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva y José Manuel Arroyo, coincidieron en que declarar la

La población de tiburones está siendo diezmada de forma alarmante debido a la práctica del “aleteo”, que es ilegal en Costa Rica, pero que

La Escuela de Artes Musicales (EAM) presentó su concierto de gala semestral en el Teatro Nacional. Para esta ocasión, decidimos celebrar varios acontecimientos. Primeramente,
Semanario Universidad