40 años entre orquídeas

(El Jardín Botánico Lankester está abierto todos los días del año. Parte de sus atractivos incluyen este jardín japonés, donado en el 2009. Fotografías

(El Jardín Botánico Lankester está abierto todos los días del año. Parte de sus atractivos incluyen este jardín japonés, donado en el 2009. Fotografías en técnica infrarroja, cortesía de Ricardo Chaves Hernández.)

No es solo un jardín abierto al público. Es uno de los centros de investigación botánica más importantes de la región y uno de los mayores divulgadores de información sobre las orquídeas en el mundo.

Tan solo en la última década han descubierto cerca de 200 nuevas especies para la ciencia, han publicado poco más de 300 artículos científicos y mantenido un jardín abierto al público que recibe a, por lo menos, 25.000 visitantes por año.

El Jardín Botánico Lankester celebra su cuadragésimo aniversario desde la donación que en 1973 transformó los terrenos y colecciones privadas del naturalista inglés Charles H. Lankester en parte de los centros de la Universidad de Costa Rica.

Actualmente el jardín, de 11 hectáreas, hereda la tradición del fallecido investigador en el cultivo y la investigación de orquídeas, que lo ha convertido en un espacio único en Centroamérica. Desarrolla también un extenso trabajo de recopilación y divulgación a través de la revista Lankesteriana -única en el mundo dedicada exclusivamente a la divulgación de la investigación sobre estas plantas- y la base de datos “epidendra.org.

portal

“Tenemos un listado de 1.600 especies de orquídeas y estimamos que al ritmo en que están apareciendo en áreas poco exploradas podríamos llegar en 10 años a un número de casi 2.000 especies de orquídeas”, comenta Jorge Warner, director del Jardín.

El jardín no solo es hogar de casi 18.000 plantas de orquídeas: hay una extensa variedad de cactus, helechos, bromelias, palmeras, además de aves, e insectos. Destaca también el Jardín Japonés, de particular interés para los visitantes, donado en el 2009.

De cara al futuro, el jardín busca construir un edificio para desarrollar más investigaciones, un auditorio para exponer el trabajo que realizan, además de un trabajo de mejoras en el área paisajística con la creación de un orquidario para la exposición de plantas.

“Hay pocas instituciones en el planeta que están tan especializadas en un grupo. La biología nos enseña que entre más se especializa un organismo más en riesgo está. En el caso nuestro la apuesta ha sido fabulosa: todo mundo reconoce que somos los expertos en este tema”, asegura Warner.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La historia de Occidente ha estado marcada por la invisibilización de las personas con caries. Ya desde aquellos famosos lupanares del cine, en tanto

La película Princesas Rojas, de Laura Astorga, se exhibe en los cines nacionales y ganó ganó el premio del público en el pasado Festival

La maestra Gabriela Mora Fallas dirigió el Stabat Mater de Karl Jenkins, interpretado por la Orquesta Sinfónica y el coro de la UCR (Foto:M.Herrera)Más

Es fundamental mejorar el accionar del sector público considerando que la estrategia para el mejoramiento de la gestión pública, busca entonces que la acción

Yoselin Agüero (19 años), estudiante de quinto grado del Liceo de Hatillo, valora la sala de lactancia como un apoyo para que jóvenes madres

Romper los enlaces materiales propios de una cosa, hecho, fenómeno o idea con su realidad histórica y trasponer situaciones distintas simultáneas o acaecidas en

“Este grupo colocó al primer presidente de la FEUCR en condición de persona refugiada y ahora, al primer presidente abiertamente gay. Eso nos llena

Toda administración debe planear, organizar, dirigir y controlar eficientemente, pero ¿qué sucede cuando a su alrededor existen riesgos inevitables que afectan la conclusión de
Semanario Universidad