Alajuela acogerá grandes talentos del diseño gráfico nacional

El diseñador de la campaña para promover la adopción de perros en “Tierra de Zaguates”, Héctor Acuña será uno de los expositores en el

El diseñador de la campaña para promover la adopción de perros en “Tierra de Zaguates”, Héctor Acuña será uno de los expositores en el Festival de Diseño Gráfico 2013  de la UCR.

Las nuevas generaciones de diseñadores gráficos en Costa Rica se enfrentan cada vez a retos más grandes y han aumentado su proyección al exterior. Esta es la visión de Héctor Acuña, diseñador gráfico que logró rescatar con su arte el nivel dado a los perros de raza única, conocidos como “zaguates”.

Acuña expondrá los detalles de la campaña que ilustró para “Territorio de Zaguates” en el primer Festival de Diseño Gráfico que organiza la Universidad de Costa Rica (UCR). Él es uno de los reconocidos artistas nacionales que visitarán las aulas de la Sede Interuniversitaria de Alajuela, del 16 al 21 de setiembre, para compartir sus experiencias con la comunidad estudiantil.

En el festival, se impartirán un total de 12 talleres y 8 charlas, que abordarán diversos temas, como el emprendimiento, técnicas de diseño e ilustración editorial hasta fotografía y animación, y que serán guiados por expertos en la materia.

 

Para la directora del comité organizador, María Alpízar, estas actividades y el evento en general apelarán a la excelencia académica, al talento y la creatividad que brota de la universidad.

 

Los organizadores consideran que la oportunidad de abrir un Festival de Diseño Gráfico para la UCR evidencia un proceso de maduración en el trabajo que Costa Rica ofrece en este sector, y que esta ocasión sirve para mostrar ese nuevo potencial.

INGREDIENTE SOCIAL

Alpízar resalta un ingrediente de conciencia social como rasgo distintivo de todas las actividades.

Equipos de diseñadores provenientes de las sedes de Alajuela, San Ramón y San José competirán dentro de un “Rally creativo”, donde diseñarán productos gráficos para una institución pública que todavía no ha sido revelada.

El festival se extenderá al Museo Histórico Juan Santamaría para celebrar una feria artesanal, donde estudiantes y emprendedores de Alajuela expondrán sus obras. “Los artesanos son verdaderos diseñadores; la diferencia está en sus métodos de producción. Y nosotros, los diseñadores gráficos, también podemos trabajar de forma artesanal”, señala la promotora.

Las actividades buscan dejar claro que el diseño gráfico no es solo un recurso cosmético, sino que también puede impulsar una obra social importante para el país.

Además, para Acuña, “en el desarrollo de obras sociales la libertad es increíble y con esto crecen las posibilidades de romper esquemas. “Nosotros [los profesionales en la publicidad y el diseño gráfico] tenemos la obligación de generar proyectos relevantes y de actualidad que logren cambiar la percepción de mucha gente hacia el bien común”, agrega.

Los organizadores procuran mayor apertura para próximas entregas del festival, con el fin de involucrar a más estudiantes y de reforzar la relación entre las sedes de la UCR.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La zona de la Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe de Fútbol vivió hoy una verdadera noche de nervios en la antepenúltima jornada eliminatoria

La candidata de Klabë, Camila Cuevas, propone la creación de un Fondo de Ayuda Complementaria (FOA) para estudiantes con dificultades económicas. “Klabë”

El club de fútbol Universidad de Costa Rica ganó esta tarde frente al Club Sport Uruguay de Coronado 2 goles por 1, y se

El hembrismo se funda sobre el mito de una maternidad totalmente tergiversada. Esta maternidad tiene tintes metafísicos y religiosos, y de hecho no son

El escritor y dramaturgo Samuel Rovinski, falleció el 31 de agosto del 2013. (Foto: archivo)Tras la muerte de Samuel Rovinski el 31 de agosto

Este 12 de setiembre, Alfaguara lanza la más reciente novela del premio Nobel Mario Vargas Llosa, primera obra de ficción desde que se le

En el mes de septiembre, vemos exacerbarse el discurso patriótico que ensalza “lo que somos”.  En distintos flancos, aflora la ideología de una identidad

El argentino Omar Galván, de ImproTour, participó en el IV Encuentro de Impro, en el 2012. (Foto: Impromptu Teatro)A partir del 20 de setiembre,
Semanario Universidad