Campaña contra el acoso sexual ¿Qué es hostigamiento sexual?

Debido al desconocimiento  que hay en la comunidad universitaria sobre las manifestaciones del acoso sexual, explicamos en este artículo los factores generan esta censurable

Debido al desconocimiento  que hay en la comunidad universitaria sobre las manifestaciones del acoso sexual, explicamos en este artículo los factores generan esta censurable práctica

La mayoría de la población universitaria desconoce las manifestaciones del acoso sexual, así como los factores que lo generan.

Rocío llegó a la Universidad de Costa Rica (UCR) muy joven, procedente de una zona rural. Poco a poco se fue ambientando al campus, pero había una serie de prácticas entre sus compañeros que incomodaban.

Por ejemplo, le molestaba la «confianza» que se deparaban entre hombres y mujeres: ellos de estar tocando el pelo y pasarle un brazo por la cintura a ellas, sin su consentimiento.

No entendía por qué a las demás no les molestaba y pensó que era parte de la forma en que se interrelacionaban las personas en la ciudad. Por ello, aprendió a tolerarlo, hasta que un día un compañero que acostumbraba hacerle masaje en los hombros, le metió la mano entre la blusa y el tocó un pecho.

Entonces no había sido aprobada la ley 7476 ni el reglamento de la UCR contra el acoso u hostigamiento sexual, pero Rocío recuerda con malestar aquella situación que tanto la afectó.

Con el pasar de los años se dio cuenta de que no había sido la única mujer abusada de esa forma por este compañero, pues a otra, como gran broma, le había pellizcado el trasero.

La UCR está llena de historias de este tipo que ocurren cotidianamente en sus aulas y oficinas, tanto entre compañeros y compañeras como entre docentes y estudiantes, jefaturas y subalternas.

Por ello se ha iniciado una campaña en la comunidad universitaria que trata de enseñar, tanto a las personas que están expuestas a este tipo de prácticas, como a quienes son potenciales acosadores, que este tipo de conductas son indeseables y no deben ser toleradas bajo ninguna circunstancia.

El hostigamiento o acoso sexual es todo comportamiento o acercamiento de índole sexual -bromas, comentarios, fotografías, ilustraciones, acercamientos o tocamientos–  que provoquen malestar o incomodidad a una persona que lo reciba, escuche u observe y que, además, genere problemas en su desempeño educativo o laboral y/o en su estado de bienestar personal.

MIRADAS LIBIDINOSAS

En ese tanto, pueden calificar como acoso los piropos, comentarios y chistes con tinte sexual no deseados, así como las miradas insistentes, sugestivas o insultantes a distintas partes del cuerpo.

También los comentarios sugestivos, las insinuaciones, silbidos, sonidos o gestos  de naturaleza sexual, al igual que los insultos, las amenazas y las propuestas sexuales o invitaciones insistentes a salir.

Y obviamente, los acercamientos corporales y otras conductas físicas como apretones, besos, abrazos, pellizcos, toqueteos, manoseos o caricias de naturaleza sexual que son realizados sin el consentimiento de la persona que los recibe.

Igualmente,  si se tiene que estudiar o trabajar en un ambiente en el que hay retratos, dibujos o afiches ofensivos y denigrantes de la imagen de las mujeres o de tu persona.

Si cualquiera de estos comportamientos hace a una persona sentirse incomodidad, molesta, colérica, angustiada, frustrada o temerosa, se está ante una situación de acoso sexual.

Asimismo, este tipo de conductas puede generar en la persona acosada, deseos de no ir a clases, al  laboratorio, a su trabajo, a su oficina, a la oficina de quien la está acosando y rehusar venir a la Universidad.

El hostigamiento también puede hacerla sentir miedo, perder un curso y hasta su trabajo si manifiesta disgusto o rechazo a esa situación o persona.

Otra consecuencia del acoso sexual es el sentimiento de culpa que embarga a la persona afectada, lo que puede generar alteraciones en los hábitos  comer o dormir, puede afectar la comunicación con compañeros de trabajo, las relaciones con la familia, amigos y amigas, novio o compañero.

Así se plantea en los afiches y desplegables que se están repartiendo en el campus universitario, como parte de la campaña contra el acoso u hostigamiento sexual.

Al respecto, la Dra. Laura Guzmán Stein, directora del Centro de Investigaciones en Estudios de la Mujer (CIEM), organización universitaria que desarrolla esta campaña, explicó a UNIVERSIDAD que hay una tendencia a no considerar estas formas de comportamiento como abusivas por quienes las cometen, e incluso en algunos ámbitos se propicia y alcahuetea.

«En esos ámbitos nos hemos encontrado que hay un trato muy familiar, cuya práctica  se utiliza para justificar ciertos comentarios de tipo sexual y ciertos toqueteos», manifestó.

¿QUÉ HACER?

Si usted se ha visto afectada o afectado por este tipo de situaciones y ha tenido sentimientos similares  a los descritos, entonces ha sufrido de hostigamiento sexual.

Como persona, usted tiene derecho a trabajar o estudiar en un ambiente tranquilo, por eso es importante buscar asesoría y apoyo en estos casos.

Usted no es culpable de lo que le pasa. Es la otra persona quien actúa mal y está  violando sus derechos, aprovechándose de su posición de autoridad o poder.

Sin embargo, usted puede cambiar esta situación, no tiene que perder el curso, cambiarse de Universidad o puesto, ni aislarse de otras personas.

Si le está pasando algo así o conoce a alguien que le suceda algo parecido, comuníquese con el Centro de Investigaciones en Estudios de la Mujer(CIEM), ubicado  25 metros  al este de la Rotonda de Betania, detrás de la Facultad de Letras, frente a los apartamentos Santa Elena, mediante el teléfono 2074019, el telefax 2341495 o el email [email protected]

Laura Guuzmán sostiene que las mujeres -quienes está más expuestas a este tipo de abusos– sabemos  cual es la diferencia entre un contacto físico afectuoso y sincero, a aquel que lleva implícitos otros intereses, cuyo fin último podrían ser favores sexuales.

MUJERES, LAS MÁS AFECTADAS

Para Guzmán, el acoso  sexual es una forma de violencia de género, pues está directamente relacionada con  la situación desigual de poder que existe entre hombres y mujeres.

Eso no quiere decir que solo las mujeres son acosadas, pero sí que son mayoritariamente las víctimas de esta censurable práctica.

Datos preliminares del estudio sobre prevalencia e incidencia del hostigamiento sexual en la UCR, revelan que el 16% del estudiantado ha enfrentado algún tipo de acoso sexual. De esa cifra, un 85,2% son mujeres, de las cuales un 40% lo han padecido entre dos y cinco veces. Además, el 94,3% de las mujeres han sido hostigadas por hombres y solo un 5.7% por otras mujeres.

Por otro lado, en el caso de los varones, del 14,8% que refirieron haber sido acosados alguna vez, un 65% lo padeció por causa de otros varones y un 35% de parte de mujeres.

También se determinó que casi un 50% de la población universitaria consultada no sabe si el hostigamiento u acoso sexual ocurre o no en la UCR, esto por cuanto no  se tienen claras cuales son las manifestaciones del acoso.

Asimismo, se detectó un gran desconocimiento  sobre los factores que generan el acoso sexual y la prevalencia de muchos mitos sobre esta práctica, entre ellos, que es parte del ser «hombre» o que es provocada por las mujeres.

Por otra parte, se evaluó el conocimiento que tiene la población universitaria sobre la existencia de la Ley 7476 y el respectivo reglamento de la UCR, así como sobre los derechos humanos  protegidos por estos y  los mecanismos y procedimientos existentes para prevenir, sancionar y erradicar  el acoso sexual.

Menos del 25% refirió conocer esta legislación, cuyo problema más serio se encontró entre  el estudiantado y el personal interino, tanto docente como administrativo.

Este estudio es realizado por el CIEM desde el año 2001 en el campus universitario, con una muestra de 2354 personas, entre estudiantes docentes y personal administrativo.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

¿Qué tal si el Gobierno de Ronald Reagan no arma a Sadam Husein para fortalecer a Irak en contra de los ayatolás iraníes, percibidos

Costa Rica se ha caracterizado por su cualidad pacifista. Vivo ejemplo de ello es la  ausencia de ejército desde 1949 y por supuesto la

Caen las bombas sobre Irak y uno se pregunta qué clase de civilización esésta. ¿Realmente posmoderna? Bush hijo anunció que reescribirá la historiadel mundo

La cobertura del conflicto en Irak pone en evidencia que la guerra trasciende el campo de batalla y alcanza a varios medios de comunicación

Como se indicó en nuestra nota anterior, la ofensiva contra los trabajadores de la educación pasa,  por decir muchas verdades a medias. Discutimos como

El disgusto por esta guerra es general en todo el mundo. A una semana de la guerra contra Irak, las protestas civiles en oposición

En círculos bien informados (no incluye a la sección del OIJ ocupada del asesinato de Parmenio Medina) se reconoce que el texto "Harto de

La intelectualidad costarricense, encabezada por el Ministro de Cultura, Guido Sáenz, expresó su respaldo a la paz y su pleno rechazo a la guerra.
Semanario Universidad