Científico británico promueve fondo internacional de energías limpias

El Representante especial del Reino Unido para el Cambio Climático, Sir David King, resaltó el papel clave que juegan las universidades como generadoras de

El Representante especial del Reino Unido para el Cambio Climático, Sir David King, resaltó el papel clave que juegan las universidades como generadoras de tecnologías limpias e innovaciones.

Sir David King, representante especial en Cambio Climático del Reino Unido, expuso el 30 de setiembre en la Universidad de Costa Rica su convicción de que los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) están a las puertas de lograr un nuevo acuerdo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El experto, quien previamente participó en la Cumbre del Clima organizada por la ONU en Nueva York, señaló que allí los Estados Unidos y China manifestaron su disposición para firmar un acuerdo y, en su opinión, si estos países firman todos los demás lo harán.

Sin embargo, reconoció que, más allá de un acuerdo político entre naciones, queda mucho camino por recorrer para detener el calentamiento global. Por eso, intenta convencer a los gobiernos de que inviertan en la investigación de energías limpias.

Su propuesta central para combatir el cambio climático se enfoca en la innovación y desarrollo de tecnologías de bajo costo utilizando energía solar, eólica y nuclear.

Para ello, propone la creación de un ambicioso programa llamado “Global Apollo Programme”, que pretende crear un consorcio de países de Europa y otros como Japón y Estados Unidos que estén dispuestos a adherirse.

Su objetivo es contar con el apoyo de estos países para sustentar un fondo de $10.000 millones anuales durante 10 años dedicado a la investigación. El programa reuniría a tres expertos de cada país para desarrollar tecnologías de energía renovable y sistemas de almacenamiento eficientes.

Sir David King lidera un movimiento para convencer a los principales países productores del mundo de asumir un acuerdo en diciembre del 2015, en la próxima Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Los jefes de Estado se reunirán este año en Lima y en 2015 en París, en las próximas Conferencias de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, donde deberán tomarse las decisiones.

El experto llamó la atención sobre los desafíos globales. Entre ellos, el rápido crecimiento de la clase media en zonas urbanas que seguirá demandando productos y servicios que requerirán más y más energía, generando una mayor huella de carbono.

Estas proyecciones obligan a repensar y cambiar nuestros modelos de consumo y comportamiento, según Sir King.

En la lucha contra el cambio climático, destacó el papel clave de las universidades como generadoras de conocimiento y promotor del desarrollo de tecnología e innovación en cooperación con la industria.

El representante especial en Cambio Climático del Reino Unido, Sir David King, visitó la Universidad de Costa Rica como parte de una gira que realiza por el continente, esta incluye Cuba, Costa Rica, Perú y Venezuela.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El equipo de la UCR logró dejarse el tercer lugar del campeonato masculino de balonmano. (Foto: Juan Pablo Rodríguez)El distrito de Mata Redonda de

Los letreros de “se  vende”  o  "se alquila" se hicieron frecuentes en el centro turístico de La Fortuna de San Carlos y los alrededores

Sorpresivamente, el diputado del PAC Ottón Solís abandonó la audiencia en donde comparecía la Contralora, Marta Acosta, y se coló entre la multitud que

Ocho estudiantes recibirán lecciones con el director de la Maestría conjunta en Periodismo de la Universidad de Barcelona y la Universidad de Columbia, Roberto

La intervención en Judesur sacó a la luz nuevos cuestionamientos sobre el uso de recursos públicos en esa entidad. (Foto: Fabián Hernández)Los directivos de

Hoy día la comunidad internacional se encuentra inmersa en un huracán de violencia que destruye naciones enteras y acaba con millones de vidas en

A pesar de las muchas anomalías nuevas y antiguas que se han destapado a raíz de la intervención en Judesur, la

Estefanía Hidalgo creó una monotipia para la exposición Los animales que imaginamos, basada en poemas de Luis Chaves. (Foto: cortesía de Verónica Navarro)Imágenes sobre
Semanario Universidad