Ciudadanía debe evitar el deterioro de la justicia

Los panelistas Rosaura Chinchilla,  el comunicador Héctor Ferlini y el sociólogo José Carlos Chinchilla resaltaron el papel vigilante de los ciudadanos para impedir la

Los panelistas Rosaura Chinchilla,  el comunicador Héctor Ferlini y el sociólogo José Carlos Chinchilla resaltaron el papel vigilante de los ciudadanos para impedir la pérdida de independencia del Poder Judicial.

En Costa Rica existe un sector que ha buscado una politización de la justicia, para condicionar su servicio; no al Estado de Derecho, sino a intereses particulares.

Esta es una de las consideraciones que emergieron en el “IV Foro Elecciones 2014: Democracia y Poder Judicial”, que se ofició este miércoles 14 de agosto en la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica.

 

La jueza Rosaura Chinchilla,  el comunicador Héctor Ferlini y el sociólogo José Carlos Chinchilla  presentaron sus perspectivas respecto a los factores que debe abarcar el debate electoral para el 2014. En este sentido, los expositores subrayaron el peso ineludible de la independencia judicial en la defensa del bienestar social de los y las costarricenses.

 

INTERESES EN JUEGO

En 1989, gracias a las reformas en el bloque jurídico de Costa Rica que dieron origen a la Sala Constitucional, el Poder Judicial obtuvo acceso a materia de alto nivel político y económico, e instauró su posición vigilante de los actos legislativos.

José Carlos Chinchilla afirmó que esta trascendencia irrita a un grupo de la clase política, que ahora encuentra obstáculos por la demanda ciudadana que llega a la toma de decisiones a través de los recursos de inconstitucionalidad.

En consecuencia, esta fracción busca disminuir los mecanismos de participación ciudadana, para tomar control sobre la administración de la justicia y así satisfacer sus intereses. Es así como “las amenazas políticas se utilizan contra los más honestos (en el Poder Judicial) y para perseguir a quienes abogan por los principios de independencia judicial”, explicó Rodríguez.

Además, Ferlini señaló que la población percibe al Poder Judicial como una institución opaca e impenetrable, pues no tienen voto directo en la elección de los magistrados y jueces, lo cual disminuye la participación popular y las posibilidades de empoderamiento.

EXIGENCIAS CIUDADANAS PARA 2014

En el foro se dejó claro que, ante la pérdida de legitimidad que ha sufrido la Presidencia de la República y el trabajo legislativo durante los últimos años, el Poder Judicial ha sido la base para mantener en pie al Estado Social de Derecho.

Sin embargo, los expositores concordaron que faltan reformas indispensables, y que el fortalecimiento de la independencia judicial merece amplia discusión durante las próximas elecciones presidenciales.

Rosaura Chinchilla tradujo estos cambios en controles internos dentro de las instituciones judiciales, para que éstas respondan realmente al bienestar del Estado de Derecho. Chinchilla instó a que la ciudadanía costarricense exija la disipación de influencias políticas en la administración de la justicia, para así evitar la destitución de funcionarios por su ideología y criterios.

“La democracia costarricense ha descansado sobre jueces muy democráticos”, afirmó Rodríguez, quien propuso promover la consistencia moral y ética de los funcionarios del Poder Judicial.

El foro finalizó recalcando que, en el debate electoral, la promoción de un pueblo vigilante que busque y exija sus derechos debe ser un tema medular; en la propuesta de cada candidato a la Presidencia debe ser un objetivo esencial evitar el desplazamiento de la justicia.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El concierto de la Orquesta Sinfónica de la UCR estará a cargo de su director, Juan Manuel Arana, mientras que Mario Mora estará en

“Hemos de juramentarnos para no ser más cómplices de Calígula cuando quiera nombrar proconsul a su caballo”. Manuel Vázquez Montalbán Vivimos tiempos milagrosos, en

  En el siglo XVII, cuando las guerras de religión asolaban a Europa, John Locke escribió una Carta sobre la tolerancia en la que argumentó

  Patricia Vega Jiménez es directora del Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) de la Universidad de Costa Rica y ha liderado la realización del

Mariana Granados tiene 24  años y estudia derecho. Ingresó a la Universidad de Costa Rica en el 2008 a estudiar arquitectura y estimó que

El pasado, presente y futuro de Abangares están grabados en oro. Pese a las prohibiciones dictadas por el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae),

Si bien Costa Rica cuenta con numerosos profesionales de la escena que enriquecen constantemente el tejido cultural, la dramaturgia nacional sigue siendo desconocida y

Con la “creación” del Órgano de Normalización Técnica (ONT) de la Dirección General de Tributación, como asesor  obligado de las Municipalidades,  para valorar los
Semanario Universidad