Corazón del Canal UCR es de alta definición

Alexander Picado y David Corrales, técnicos del Canal UCR, trabajaban este 16 de setiembre en el Cuarto de Control de Alta Definición. (Foto: Mauricio

Alexander Picado y David Corrales, técnicos del Canal UCR, trabajaban este 16 de setiembre en el Cuarto de Control de Alta Definición. (Foto: Mauricio Herrera)

El Canal UCR se enrumbó de lleno a la era digital cuando su nueva sala de control en alta definición comenzó a funcionar el domingo 14 de setiembre. Por allí pasa la programación, señales y operaciones de la emisora, totalmente digitalizada hasta sus transmisores en el volcán Irazú.

La alta definición (HD), la interactividad por redes sociales, más contenido y mayor cobertura a nivel nacional  son algunos de los beneficios que obtendrán los televidentes del canal de la Universidad de Costa Rica.

Desde el nuevo centro de control y desde los departamentos responsables del contenido, el Canal UCR trabaja en la creación de productos en alta definición para empezarlos a transmitir en seis meses, aproximadamente. También tendrán esta característica 47 películas y programas ya adquiridos por el canal.

“Es un proceso largo, costoso y que nos pone frente a grandes retos, pero el proyecto aumenta la propagación de los tres ejes de la UCR: investigación, docencia y acción social”, comentó Gerardo Chavarría, Director general del Canal UCR.

Hasta el momento el costo del proceso es cercano a ¢1500 millones según Chavarría. El canal seguirá encaminado en una ruta de cambios constantes para culminar el proceso, que se encuentra en un 60%.

Para Alexander Picado, técnico especializado del Canal, la transformación demuestra el compromiso de la emisora y de la UCR para mantenerse a la vanguardia del desarrollo tecnológico.

El pasado 4 de julio se dio el primer paso técnico del proceso con la inauguración del equipo para las transmisiones en alta definición. Además, el único transmisor que tiene actualmente el canal, fue renovado para hacer transmisiones digitales desde el volcán Irazú.

Al ser inaugurado este nuevo transmisor, Canal UCR emite su señal con una potencia de 10 000 watts, 7000 watts de diferencia al antiguo, lo que permite una mayor cobertura. Actualmente el 25% de la señal es dirigida a la zona de Guápiles, otro 25% a Cartago y la Zona Sur, y el restante 50% se transmite a la Gran Área Metropolitana (GAM) y San Carlos.

Con el fin de que la señal del canal penetre en más hogares de Costa Rica están en proceso de instalación dos nuevos transmisores en la Zona Sur y Guanacaste. Esto permitiría que se cubra el 70% del territorio nacional (20% más de la cobertura actual), y que con el paso hacia digitalización en el 2017, esa señal llegue al 85% de nuestro país.

¿QUÉ ES LA DIGITALIZACIÓN?

Muchas son las frecuencias radioeléctricas de Costa Rica. Pocos son los grupos económicos que manejan la empresa mediática. Esto hace que muchas voces no sean escuchadas. Con el fin de abrir el espectro radioeléctrico, el gobierno decidió instaurar un nuevo formato de transmisión (ISDB-TB). La transmisión digital.

El concepto técnico de digitalización consiste en el cambio en la forma de envío de datos desde el medio emisor hasta el receptor.

La transmisión digital consiste en una codificación binaria de la señal, lo que permite una reciprocidad entre productor y consumidor de información (interactividad). Además, provee una mayor cantidad de frecuencias a nivel televisivo, radiofónico y de portabilidad.

Costa Rica planea apagar definitivamente la señal analógica de televisión en diciembre de 2017.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La Escuela de Arquitectura de la UCR se manifestó en contra del debilitamiento a la protección de edificios patrimoniales para beneficiar la construcción de

Alexander Picado y David Corrales, técnicos del Canal UCR, trabajaban este 16 de setiembre en el Cuarto de Control de Alta Definición. (Foto: Mauricio

Mercedes Flores González tomó como base investigativa las historias clínicas de los internados en el Hospital Nacional Psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí. (Foto: Fabián Hernández)“No,

El zopilote es la especie que más muertes sufre en las carreteras estudiadas de Puntarenas, expresó el M.Sc. Carlos Pérez Reyes, investigador de la

El Himno Nacional de Costa Rica, obra de Manuel María Gutiérrez, fue el primer himno nacional centroamericano y en su partitura más antigua tenía

El trasplante de córnea es uno de los más frecuentes que se realiza en Costa Rica (foto Rafael León).Durante muchos años en Costa Rica

Isamar Sáenz, presidenta de la Federación de Estudiantes de la UNED, exige que se le restituya como integrante del Consejo Universitario, del que fue

El Consejo Universitario agradeció a Guillermo Monge (al centro) la donación, quien llegó acompañado por una nieta, la directora de la Sede Regional de
Semanario Universidad