Doctorado en Derecho presenta obra colectiva de Derecho Internacional

Hace 30 años, el posgrado de Derecho comenzó sus labores reflexionando acerca del Derecho Internacional y el martes pasado cerró un ciclo al presentar

Hace 30 años, el posgrado de Derecho comenzó sus labores reflexionando acerca del Derecho Internacional y el martes pasado cerró un ciclo al presentar su primera obra jurídica colectiva en este mismo campo: “Tribunales internacionales, mecanismos de solución de controversias y justicia transnacional”.  Así lo expresó Alfredo Chirino, profesor del Doctorado.

En el evento, en el que estuvieron presentes el magistrado constitucional Fernando Castillo y el Ministro de Relaciones Exteriores, Enrique Castillo, no solo se celebró la presentación de la obra sino que se discutió acerca de la importancia de analizar a fondo las instituciones internacionales de justicia y arbitraje.

El magistrado Castillo hizo énfasis en lo que considera un punto esencial en la coyuntura actual: el desplazamiento del poder nacional a lo internacional. Castillo afirmó que en ocasiones los parlamentos de los países se están convirtiendo en meros transmisores de decisiones de órganos internacionales y están perdiendo su autonomía en cuanto a decisiones internas.

Al respecto, Chirino agregó que en el caso de Costa Rica específicamente el sistema interno está en crisis ya que “no hay confianza en nuestros jueces y jurisdicciones”.  Incluso afirmó que los costarricense no sabríamos si el futuro del país será señalado por sus propios tribunales.

Otro tema que destacaron los relatores de la obra fue la importancia de la discusión sobre estos organismos en un marco en el que se están firmando muchos tratados de libre comercio. Estos textos, afirmaron, a menudo incluyen por ejemplo cláusulas de no persecución en sus acuerdos comerciales, por lo que la justicia se empieza a regular también desde esos otros frentes.

En Costa Rica ya hemos sido testigos de varias experiencias con los organismos internacionales. Algunos ejemplos mencionados fueron las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Con respecto a ambos actualmente hay una discusión acerca de los alcances de su jurisprudencia y de si deben estar por encima de los mecanismos nacionales de justicia. Con respecto al CIADI, recientemente se tomó la decisión de que solo se puede acudir a él cuando se ha agotado la vía interna.

La Escuela de Derecho sabe la importancia de esta obra y de las que están por venir desde el Programa de Posgrado. “Es imposible tener un programa posgrado sin investigación”, insistió Chirino mientras reflexionaba acerca de lo esencial de ahondar en estos temas que “nos urgen a todos”.

Alonso Salazar, compilador de la obra junto con Enrique Ulate, concluyó la presentación con buenas noticias: en un mes estará lista la segunda obra colectiva, que en esta ocasión tratará de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y meses después, podría aparecer una tercera publicación dedicada al derecho penal.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Las herramientas escénicas, como la iluminación, plantean y refuerzan el discurso central de la obra.El 10 de mayo estará sobre la escena del Teatro

El equipo de fútbol de la Universidad de Costa Rica se proyecta para un ascenso automático a la primera división. (Foto: archivo)El equipo de

El INBio ha catalogado más de 3.5 millones de especies, principalmente de insectos, plantas y hongos. (Foto: INBio)Luego de conocer que el Instituto Nacional

La Sala Constitucional anuló hoy la votación de la Asamblea Legislativa que el año anterior pretendió la no reelección del magistrado Fernando Cruz en

Me he esmerado en no escribir este artículo para abogados, sino en un lenguaje lo más claro y sencillo posible.A mí me gusta pensar

El tema del Software Libre merece ser estudiado desde una óptica multidimensional; no solo se trata de tecnología, de precios de licencias, de lenguajes

La actual situación del Poder Judicial costarricense, considero que no tiene parangón en la historia institucional.En estos difíciles momentos, me permito externar algunas reflexiones

Fabián Hernández enfatiza la importancia de la estética en el rescate de la memoria histórica.Un hombre mayor, firme de cara al sol. No se
Semanario Universidad