Estudian características geológicas y geofísicas de los volcanes Arenal y Turrialba

Mauricio Mora, geólogo de la Escuela Centroamericana de Geología de la UCR y coordinador del proyecto, explicó que el volcán Arenal fue incluido como

Científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR) y de universidades europeas desarrollan conjuntamente un proyecto de investigación sobre las características geofísicas del volcán Arenal, el cual se encuentra entre los más activos de Costa Rica y del mundo.

Mauricio Mora, geólogo de la Escuela Centroamericana de Geología de la UCR y coordinador del proyecto, explicó que el volcán Arenal fue incluido como objeto de estudio en el  proyecto europeo Volcanoes: Understanding subsurface mass movement (Volume), en el que participan 17 universidades e instituciones de investigación de Europa y siete de Latinoamérica.

Este proyecto se inició en octubre de 2005 y forma parte del Sexto Programa Marco de la Unión Europea: “Desarrollo sostenible, cambio global y ecosistemas”. En diciembre del 2006, la iniciativa fue extendida a Latinoamérica para incluir cuatro países: México, Perú, Argentina y Costa Rica.
Según Mora, el acelerado crecimiento de la infraestructura turística en los alrededores del volcán Arenal genera un aumento en la vulnerabilidad, por lo que es de suma importancia profundizar en el conocimiento del coloso.
En términos generales, se conoce poco de los volcanes costarricenses y, en el caso del Arenal, las investigaciones existentes se centran en  los aspectos geológicos, detalló el especialista.

Con el nuevo estudio se abarcan aspectos geofísicos del volcán, tales como el conocimiento de su estructura interna, su dinámica eruptiva, el origen de las señales sísmicas, entre otros.
La investigación en el volcán Arenal se inició en el 2007 y aunque el financiamiento europeo cubre hasta el mes de marzo del presente año, el análisis de la información obtenida e interpretación de los resultados se continuará en los meses siguientes.

RESULTADOS

En el marco del proyecto Volume se realizó un experimento en el volcán Arenal, en el cual se instalaron en diciembre pasado 22 estaciones sísmicas, con el objetivo de estudiar los mecanismos que originan los sismos producidos por la actividad del volcán.

Además, en enero se contó con la visita de los científicos franceses, Frank Donnadieu y Séverine Moune, ambos del Laboratorio de Magmas y Volcanes de la Universidad Blaise Pascal Clermont Ferrand, con quienes los vulcanólogos de la UCR trabajaron en la instalación de un radar Doppler, un instrumento que sirve para caracterizar las columnas de ceniza producidas por la actividad explosiva del Arenal. Se puede medir, por ejemplo, la velocidad y la cantidad de ceniza que expulsa el volcán durante las explosiones.

Con ayuda de otro instrumento también se inició la labor de caracterización química y de concentración de los gases que emanan del Arenal.
Mora destacó la colaboración científica y el intercambio tecnológico y de conocimientos producido en el marco del programa Volume.

Por ejemplo, el radar Doppler es una tecnología que no existe en Costa Rica y fue creada por la Universidad Blaise Pascal Clermont Ferrand. Ha sido probada en Italia y México.
El proyecto ha permitido también la integración de técnicas y metodologías para el estudio de los volcanes y la creación de una red de científicos de numerosos países con acceso a información de diferentes volcanes, lo que ayuda a entender los procesos que se producen en ellos.

Este intercambio científico coadyuvó a la elaboración de otros proyectos en los cuales se estudiarán aspectos geológicos, tales como la historia eruptiva y geofísica en el volcán Turrialba, esta vez, con recursos financieros aportados por la Comisión Nacional de Rectores (Conare).

Este segundo estudio tendrá una duración de dos años y participarán especialistas de la UCR y de la Universidad Nacional. En su gestación intervino la científica Francesca Martini, de la University College Dublin, de Irlanda, institución que coordina el programa Volume.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La exhortación fue emitida el 18 de marzo de 2009, en la cual la UCR respalda la adopción de una política sobre el tema

El estudio realizado por el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional, publicado por UNIVERSIDAD la semana anterior, el

La elección del candidato opositor Mauricio Funes como presidente de El Salvador, el pasado 15 de marzo, fue el empujón que hacía falta para

Esto no es ninguna novedad, salvo el hecho de que esta vez según los denunciantes, todas ellas personas muy conocidas y de probada honorabilidad,

Desconozco que tan cierto sea ello, pero desde mi visión de vida y particularmente algunas circunstancias de las que se ha tenido noticia, parece

La Expo UCR 2009, que arrancará este 3 de abril a las 9 de la mañana, quiso romper todos los esquemas al abrirse a

Un hecho más para desmantelar el ICE. Minaron sus finanzas en 1990, al entregar un 15% de la generación eléctrica a los privados, mediante

Si bien el Gobierno al asumir el poder en el 2006 se autoasignó la tarjeta verde que lo identificaba como un abanderado del campo
Semanario Universidad