Estudiantes de geografía trabajan en primer atlas de Limón

Alberto Gutiérrez, Andrés Jiménez, Carlos Granados y Luis Martínez hablaron sobre el atlas territorial que pretenden realizar en la provincia de Limón. (Foto: Katya

Alberto Gutiérrez, Andrés Jiménez, Carlos Granados y Luis Martínez hablaron sobre el atlas territorial que pretenden realizar en la provincia de Limón. (Foto: Katya Alvarado)

Por medio de mapas, textos y fotografías de la provincia de Limón, tres estudiantes de la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica (UCR) pretenden mostrar la realidad económica, social y territorial de esta región caribeña.

El proyecto de investigación tiene como nombre “Atlas de dinámicas territoriales de la provincia de Limón”, el cual será el primero de este tipo que se realice en la provincia y el segundo en el país.

“Queremos ayudar a repensar a la provincia de Limón, dejando atrás aquellas generalizaciones y esa visión tan negativa que se tiene de esta zona”, afirmó Andrés Jiménez, estudiante e investigador del proyecto.

El profesor de la Escuela de Geografía Carlos Granados, quien sigue de cerca el proyecto, aseguró que dicho estudio fue planteado por diversas organizaciones sociales de la provincia, que solicitaban un retrato provincial, por lo cual los estudiantes aprovecharon la ocasión para sacarlo adelante.

Luis Martínez, también investigador del proyecto, resaltó que la provincia de Limón presenta la mayor diversidad étnica del país y en ella se puede encontrar, por ejemplo, población asiática, afrodescendiente, indígena y mestiza.

“[Limón] Es la provincia más diversa. Nos sorprendió que dentro de los mismos cantones se vean realidades tan distintas como en Cahuita y Puerto Viejo, con respecto a la comunidad de Sixaola, donde los ambientes económicos son muy distintos”, comentó.

Entre los temas que los investigadores pretenden explicar en el atlas, se encuentran los flujos de migraciones históricas de la zona, así como aspectos culturales y la descripción geográfica de la provincia y sus poblaciones.

Jiménez mencionó que Limón es una provincia históricamente marcada por las migraciones. “Queremos hacer mapas por migraciones en diferentes épocas. Se va a ver cómo se han ido conformando diversas zonas de la provincia de Limón. Inclusive hay comunidades fundadas por guanacastecos, como Sixaola”, dijo el estudiante.

DESMITIFICAR LA VIOLENCIA

Para Alberto Gutiérrez, investigador del proyecto, parte de los objetivos es proyectar otras caras de Limón, que muchas veces los medios de comunicación no muestran por privilegiar las noticias alrededor de la violencia e inseguridad social que se da en algunas zonas de la provincia caribeña.

“Sabemos que sí hay violencia, pero Limón es más que eso; hay muchas realidades y mil cosas más que pasan en la zona. Hay otros conflictos de tierras por parte de grande compañías, que pocos saben”, agregó Gutiérrez.

No obstante, los investigadores creen no se debe descuidar otras necesidades que vive la provincia, así como el “débil” apoyo que ha dado hasta ahora el Estado a esa provincia.

Es importante que se marquen estos desafíos, por las particularidades con las que cuenta la provincia; por ejemplo, que el desarrollo del país entra y sale por Limón, pero esto no se ve reflejado en el desarrollo provincial, mencionó Jiménez.

“Estamos claros que no queremos mostrar a Limón como un paraíso, sino en presentar sus realidades, positivas y negativas, con el fin de verlo como un reto para sus pobladores”, aseveró Gutiérrez.

El proyecto todavía está en proceso de investigación. Las personas que deseen colaborar o informarse más sobre la iniciativa pueden comunicarse con los investigadores al correo electrónico [email protected]

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Los hongos son unos organismos vivientes maravillosos. Son, de hecho, la interfaz entre la vida y la muerte; centinelas invisibles (pero siempre presentes) del

Las tensiones generadas por los masivos movimientos de pueblos mesoamericanos hacia el sur, las interminables cadenas de venganzas y la posición medular de los

Ante las protestas por el mal gobierno, los gobernantes de turno mantienen la orden permanente para que la Policía deje de lado su carácter

Con la visión clásica de la Odisea y la Iliada de Homero, la ensayista Isabel Ducca Durán nos invita a reflexionar sobre las funestas

Barack Obama inició su segundo mandato como presidente de Estados Unidos el pasado 21 de enero, con difíciles desafíos internos y una siempre compleja

Actualmente, Costa Rica muestra uno de los más altos índices de alfabetismo (95,9%), no sólo de América Latina sino en los demás países en

Parte IIEl Pensamiento Complejo aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico.

Verónica Cantillo, admitida en la carrera de enfermería, aprovechó el pasado viernes para visitar su centro de estudios. Ernestina Aguirre, profesora, le explica detalles
Semanario Universidad