Feria busca mejorar la salud de estudiantes de la UCR

Prevenir e informar sobre las consecuencias de los malos hábitos de vida que perjudican la salud de la población universitaria es el principal objetivo

Prevenir e informar sobre las consecuencias de los malos hábitos de vida que perjudican la salud de la población universitaria es el principal objetivo de la Feria de la Salud dirigida a estudiantes, que se llevará a cabo en las cercanías de la Escuela de Microbiología el próximo 20 y 21 de setiembre entre 10 a.m. y 2 p.m., organizada por la carrera de Promoción de la Salud de la Escuela de Salud Pública y la Oficina de Salud y Bienestar  de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La feria se organiza debido al aumento de casos de enfermedades y malos hábitos alimenticios y de salud, que la población universitaria ha presentado.

Saúl Aguilar, coordinador del Área de Promoción de la Salud de la Oficina de Salud, expuso a este Semanario la importancia de llevar a cabo una feria informativa, que proponga estilos de vida saludable para esta población.

Son cinco las áreas básicas en las que se enfocará la feria: sexualidad, nutrición, salud mental, actividad física y recreación, y prevención de la farmacodependencia, detalló.

De acuerdo con Aguilar, la información será impartida por estudiantes de la carrera de Promoción de la Salud que integran el grupo llamado “Bonus Vitae”. Estos estudiantes son especialmente capacitados para esta actividad, comentó Ana Yancy Zúñiga, nutricionista del Área de Promoción de la Salud de la Oficina de Salud, y parte del equipo organizador.

CIFRAS PRELIMINARES SON PREOCUPANTES

Parte de las preocupaciones, que mueven a la realización de esta actividad, provienen de los resultados preliminares que adelantó Aguilar, de una encuesta realizada a más de 4000 estudiantes de primer ingreso de este período.

En dicha encuesta, se revela que casi 50% de los estudiantes indicó que sufren de algún tipo de enfermedad, la cual padecían antes de ingresar a la universidad, recordó Aguilar.

El coordinador indicó que algunas de las enfermedades, como asma, colitis, gastritis, entre otros, son padecimientos que los estudiantes presentan -según sus declaraciones- y se agravan por las condiciones de estrés durante sus estudios superiores.

Ante esta problemática, Aguilar comentó que en la feria se instalará un toldo de relajación, en el cual los participantes podrán recibir asesoría de cómo controlar esos momentos de estrés y aplicarlos en la universidad e incluso en la casa.

Otro aspecto que alarma al equipo organizador son las condiciones de desorden alimenticio que los universitarios han presentado a través de varios estudios en diferentes épocas y que siguen reflejados en la encuesta más reciente.

La nutricionista puntualizó que algunos estudiantes no desayunan o por la rutina de estudio diaria se les dificulta consumir alimentos que sean realmente nutritivos; estos y otros malos hábitos provocan que su rendimiento académico sea deficiente, aseguró.

Es por ello que en esta actividad los estudiantes también podrán recibir clases de cómo preparar alimentos sanos y acordes con las necesidades que su ambiente de estudio les exige; estas lecciones serán impartidas por un chef.

Incluso se ofrecerán talleres de sexualidad, ya que es prioritario educar a la población sobre esta materia, aseveró Fabiola Fernández, trabajadora social del Área de Promoción de la Salud de la Oficina de Salud.

Según su experiencia como profesora de Seminario de Realidad Nacional de Sexualidad, los estudiantes -incluso de segundo año universitario- desconocen los términos básicos de su sexualidad.

Tal ha sido el éxito de ferias similares realizadas en años anteriores, que esta feria será la primera del presente año y ya se está planeando otra feria similar para el mes de noviembre, anunció Aguilar.

Los mencionados funcionarios del Área de Salud están conscientes de que solamente con una feria de este tipo no sé podrán paliar los múltiples problemas en salud que presenta la comunidad universitaria, aunque sí contribuirá a educar a la población sobre estos temas y concienciarla a llevar una vida saludable.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Prevenir e informar sobre las consecuencias de los malos hábitos de vida que perjudican la salud de la población universitaria es el principal objetivo

El periódico Semanario Universidad publicó un artículo muy profesional de don Óscar Núñez Olivas en que se me distinguió como amigo del pueblo y

56 de las 81 municipalidades del país (69%) cuentan ya con un reglamento aprobado para regular la instalación de torres de telecomunicaciones en sus

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica anunció el reconocimiento de ese país al Consejo Nacional de Transición (CNT) como legítimo gobierno de

La Vicerrectoría de Administración asegura que la Universidad de Costa Rica (UCR) no está en capacidad presupuestaria de pagar el aumento de medio período

El Acuerdo sobre Agricultura, en su Parte I, Artículo I, antes de iniciar la definición de los términos, dice textualmente en su primer párrafo,

Actualmente, Andrés Echeverría Moreno es el mejor jugador de squash del país y busca una corona en el Torneo Independencia.En las canchas del Costa

La imagen en la web oficial del Ballet Nacional de Georgia muestra a su fundador Iliko Sukhishvili perfectamente vestido junto a Edson Arantes do
Semanario Universidad