Indígenas de Talamanca invitan a acercarse a su cultura

Dani Layan, Danilo Layan y Delfina Yaslin (de izquierda a derecha) visitaron la UCR en Montes de Oca para invitar a universitarios a que

Dani Layan, Danilo Layan y Delfina Yaslin (de izquierda a derecha) visitaron la UCR en Montes de Oca para invitar a universitarios a que conozcan su cultura durante la feria cultural Ák Wàwök: “La molida en piedra”. (Foto: Katya Alvarado)

Para llegar y salir de algunas comunidades en Costa Rica es necesario caminar durante días por trillos entre montañas, con terrenos inestables, guindos, ríos peligrosos y hasta hay que acampar en ranchos improvisados.

Esta travesía representa algo normal para pobladores de algunos asentamientos del cantón de Talamanca de Limón, especialmente para los habitantes de Alta Talamanca, una de las zonas más alejadas y de difícil acceso en el país.

La señal de la radioemisora “La voz de Talamanca”, ubicada en Amubri de ese cantón, puede resultar la forma más fácil y útil para que decenas de poblados indígenas en esa región obtengan información y se comuniquen entre sí, que inclusive sea el único medio para recibir educación académica a través de sus programas.

No obstante, la situación económica de la zona más pobre del país, como lo es dicho cantón, repercute en el mantenimiento de esta importante radioemisora indígena; por ello, líderes comunales han decidido organizar la feria cultural Ák Wàwök: “La molida en piedra”, que se realizará en la comunidad de Amubri del próximo 25 al 28 de setiembre de 2014, tendiente a recaudar fondos para mantener este servicio tan necesario.

Danilo Layan, líder activista de la zona y presidente de la Junta Directiva de la radio, junto con Delfina Yaslin y Dani Layan, visitó la semana anterior la Universidad de Costa Rica (UCR) para invitar a la comunidad universitaria a la Feria, para conocer su cultura y colaborar con la radio.

“La misión de la radio es ser autosuficiente. Ahorita no contamos con ayuda del Estado, pero consideramos que la radio puede ser sostenible por sus propios medios. Hacemos este tipo de ferias para que la gente llegue a conocer la cultura de las dos etnias (bribri y cabécar) que viven aquí”, explicó Layan.

Por medio de la radio, algunos pobladores pueden enterarse de cuándo los van a visitar y así poder preparar los viajes; además, los pobladores se dan cuenta de cuándo llegan los médicos u organizaciones con ayudas, detalló Delfina Yaslin, quien también trabaja en la radioemisora.

Otro aporte de la radioemisora es la educación, pues cuenta con programas dirigidos a personas de comunidades alejadas, que les permite sacar su educación formal a distancia.

ACERCAMIENTO A LA CULTURA

Quienes visiten la Feria en la comunidad de Amubri podrán convivir de cerca con la cultura de los indígenas y experimentar la forma en que viven desde sus antepasados.

Hace tres años se realizó la primera feria de este tipo y las actividades se enfocaron en la “jala de la piedra”, actividad en la cual cientos de indígenas ubican una piedra de gran tamaño en la zona y la cargan entre todos los hombres hacia el centro del poblado, para utilizarla allí en la preparación de sus alimentos.

“Para nosotros la piedra no es un ser inerte, sin importancia, sino que significa vida, pues por medio de ella es que preparamos los alimentos con mucho valor espiritual”, detalló Danilo Layan. En esta ocasión, los visitantes podrán conocer el uso de esta piedra, como en la molienda de frijol, maíz y cacao.

Quienes lleguen serán ubicados en algunas viviendas de los indígenas y disfrutarán de la comida originaria de esta cultura, todo ello a precios cómodos. Lo que se recaude servirá para mantener la radio y ayudar a las familias que requieren recursos para mejorar su diario vivir.

Estas actividades cuentan con el apoyo de la UCR. Mediante un proyecto de Trabajo Comunitario Universitario (TCU), estudiantes de distintas carreras −en especial de la Escuela Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC)− han realizado tareas con estas comunidades, con miras a entenderlas y aportar algo a los procesos de comunicación que tienen localmente.

Para Marvin Amador, docente y miembro de la Comisión de Acción Social de la ECCC, el apoyo a estas comunidades forma parte de la responsabilidad que tiene esta Escuela y la UCR en la inclusión y el acompañamiento de los procesos de desarrollo social, de grupos con necesidades o que han estado marginadas de los planes estatales durante muchos años.

Los interesados en la Feria pueden llamar a los teléfonos 8930-2094, 8309-5669 o 2711-3186. Los miembros de la comunidad indicarán cómo llegar y dónde se les ubicará dentro de la población.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Pedro Pablo Quirós presidió la junta directiva de Racsa durante la transición hacia la apertura en el mercado de telecomunicaciones. (Foto:

La Contraloría General de la República informó este miércoles que hasta el momento no ha recibido ninguna solicitud del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi)

Al anterior Congreso de Lenguas Modernas, en el 2010, asistieron 220 personas y fueron presentadas 80 ponencias.Siete expertos internacionales participarán en la cuarta edición

La Dra. María Patricia Montero agradeció a su familia y a quienes la acompañaron en el proceso de finiquitar el PAIS. (Foto: Consejo Universitario)La

Los precios altos de los derivados del petróleo en Costa Rica tienen causas externas, dado el efecto de la volatilidad de los precios internacionales

La democracia ideal no es aquella en la cual están representados todos los individuos capaces de tomar las decisiones políticas de un Estado; es

La adolescencia es una etapa del desarrollo y crecimiento humano con características específicas que la definen como tal, apartándola de la idea de que

Conavi pretende extender por un año los contratos de conservación vial mientras mejora sus requerimientosUna mejor y más exigente supervisión de las obras, la
Semanario Universidad