Indígenas deben plantear sus leyes de protección

A pesar de que la Ley de Biodiversidad de 1998 especifica que en un máximo de 18 meses después de promulgada, se debía convocar

Los indígenas enfrentan trabas para organizarse y luchar pos sus derechos.

A pesar de que la Ley de Biodiversidad de 1998 especifica que en un máximo de 18 meses después de promulgada, se debía convocar a los pueblos indígenas para que en conjunto planificaran las propuestas para la legislación de la protección de sus territorios, en el 2010 todavía no se ha hecho ningún avance al respecto.

Este tema fue debatido en el foro “Proceso participativo de los pueblos indígenas en la determinación de los derechos a la biodiversidad de sus territorios”, organizado por el Programa Institucional de Gestión Ambiental Integral (Pro GAI).

El artículo 83 de dicha ley plantea que la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (Conagebio) y la Mesa Indígena son los encargados de “definir un proceso participativo con las comunidades indígenas y campesinas, para determinar la naturaleza, los alcances y requisitos de estos derechos para su normación definitiva.”

Para Alejandra Loría Martínez, antropóloga de la Conagebio el rescate del conocimiento de los aborígenes es importante para el mantenimiento de las riquezas naturales.

Comentó que la normativa posee un apartado que prohíbe el uso de los conocimientos de estas personas, hasta que se establezca una ley como producto del proceso participativo.

En este caso, según el consultor Rubén Chacón, lo que se debería haber hecho es reunir a los indígenas para que fueran ellos quienes determinaran los elementos de las leyes y normativas que regulen la protección de sus territorios.

Hasta el momento lo único que han logrado definir es la metodología para estas reuniones y la convocatoria de estas personas.

Uno de los puntos que el experto apuntó como positivo, es que la democracia ha pasado de ser “representativa” a ser “participativa”, con lo cual hay más voz y voto de parte de la población.

Aunque existen varios instrumentos nacionales e internacionales que promueven la participación ciudadana para la toma de decisiones, en los pueblos indígenas las oficinas de los representantes están alejadas de las comunidades y los medios de comunicación son escasos, por lo que la convocatoria se dificulta.

ZONAS EN RIESGO

Hugo Lázaro, representante de la Mesa Indígena comentó que las zonas protegidas indígenas se incorporaron al programa mundial “Reducción de emisiones por deforestación y degradación”, desconocido por las diez comunidades indígenas de nuestro país, entre las que están los bribris, cabécares, guaymíes, guatusos, borucas, térrabas, huetares, chorotegas, miskitos y sumos teribes.

Otros riesgos son los proyectos hidroeléctricos que están capturando el agua que producen estas comunidades, así como el uso que hacen las transnacionales del líquido para el riego de sus cultivos.

Hay también problemas derivados del abuso que hacen algunas personas de los conocimientos indígenas.

Lázaro señaló que dentro de los derechos comunitarios se encuentra la transmisión de conocimientos. Se da el caso de que personas ajenas a las comunidades se acercan, comparten con los indígenas y luego usan los conocimientos adquiridos para su propio beneficio.

Ese mundo mágico de estas comunidades es muy diferente al que conocemos en occidente. En este caso, ellos dependen de la transmisión de conocimientos y productos para la supervivencia.

Lázaro afirma que a pesar de que los indígenas son dueños de sus tierras y de sus conocimientos, eso no se respeta.

Al respecto, Ovidio López, también de la Mesa indígena comentó que el “manejo cultural” de los recursos en estos pueblos es muy diferente, ya que “existe una relación inseparable e indisoluble entre el universo, la naturaleza y los seres humanos. Por lo tanto las prácticas de cultivos y producción tienen que ver con la observación del cosmos, de los bosques y animales”, lo cual es muy particular de estos pueblos.

 


Territorios de gran riqueza

Gran parte de la riqueza biológica de nuestro país se encuentra en los territorios indígenas:
* En los últimos 40 años se crearon las áreas silvestres protegidas que abarcan el 26% del territorio nacional.
* Costa Rica tiene un 4,7% de la biodiversidad definida en el nivel mundial.
* Hay 24 territorios indígenas habitados por ocho grupos de aborígenes, que representan el 7% del territorio nacional. Esto equivale a 400 mil hectáreas, colmadas de gran riqueza biológica.
* Los indígenas poseen gran conocimiento heredado de sus ancestros sobre el cuidado de la naturaleza.


[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

 Aproximadamente 80% de las organizaciones de países desarrollados la utilizan para identificar sus mejores postulantes para puestos de trabajo.También es aplicada para el autoconocimiento

Sin querer faltarle al respeto a la selección mexicana, rival de Argentina en los octavos de final del Mundial en Sudáfrica, la etapa seria

¿Cómo promover la construcción del conocimiento, la creación de identidades, pero sobre todo la alegría y la motivación de aprender en preescolares? Dos grupos

Una adaptación teatral de Don Quijote que hasta ahora solo se había presentado en Europa, se estrenó el pasado jueves 24 en el Teatro

Me topo a una pareja que camina en dirección opuesta a la mía. Son una mujer y un niño, madre e hijo.  Él viste

El pasado 17 de mayo, el Área Rectora de Salud del cantón de La Cruz giró una orden sanitaria y frenó los trabajos de

Genaro Gutiérrez Reyes es al mismo tiempo presidente ejecutivo de la Comisión Nacional Indígena (CONAI) y vicepresidente de “Proyecto Hidroeléctrico Dikís”, una sociedad anónima

De modo que la súbita unísona reaparición, en el inicio de la administración Chinchilla, de Kevin Casas y de Fernando Sánchez, algo debería significar
Semanario Universidad