Jóvenes denunciarán problema de la piña en conferencia mundial

Cuatro estudiantes de secundaria representarán a Costa Rica en la próxima Conferencia Mundial de Líderes Emergentes, en Virginia, Estados Unidos, donde hablarán a mundo

Cuatro estudiantes de secundaria representarán a Costa Rica en la próxima Conferencia Mundial de Líderes Emergentes, en Virginia, Estados Unidos, donde hablarán a mundo sobre los problemas socioambientales que presenta la expansión del cultivo de la piña en el país.

Clarita Solórzano, Stephanie Solano, Marlon Jiménez y Norman Mora viajarán este 28 de septiembre a representar a Costa Rica, que por primera vez participa como país en este foro auspiciado por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Jiménez y Mora son del Liceo Académico de Jiménez, en Guápiles, mientras que Solórzano y Solano asisten al colegio CIE en Moravia; y fueron seleccionados por el profesor Eduardo Cárdenas para asistir a este evento.

Los jóvenes afirman que si bien Costa Rica tiene una buena imagen como país verde y que protege sus recursos naturales, también es importante que en el mundo se conozcan problemas como los que ha traído la expansión piñera, sobre todo en la provincia de Limón.

“Queremos que vean que mientras ellos están en Europa u otros países comiendo piña, aquí en Costa Rica hay varios problemas. Sí beneficia la parte económica, pero también afecta la parte ambiental. Ellos ven a Costa Rica como un país verde, pero queremos que también vean las consecuencias de las plantaciones de piña”, comentó Clarita Solórzano.

“Además de que nuestro país es conocido porque se dice que la gente es feliz, queremos que la gente sepa que hay problemas que afectan a la sociedad y que hagan conciencia. No queremos que dejen de comprar piña, pero sí que sepan lo que pasa con el producto”, dijo Marlon Jiménez.

Para Norman Mora, esta será una gran oportunidad de compartir con jóvenes de entre 15 y 18 años de todo el mundo, para que conozcan un poco de la cultura y tradiciones de Costa Rica, y que también se informen de los problemas ambientales que ha traído el mencionado cultivo.

Los jóvenes llevarán a este foro sus preocupaciones por el manejo de químicos contaminantes para el suelo y el agua en las plantaciones de piña, las condiciones que se ofrecen a los trabajadores y el daño ambiental que provoca el mal manejo de desechos.

“Una opción es que la cultiven natural. Me dicen que se dura 14  meses para cultivar la piña sin químicos, y tal vez esta sea una solución, porque así no se utilizan los químicos, aunque dura más, pero es mejor”, indicó Stephanie Solano.

La Conferencia Mundial de Líderes Emergentes tiene como tema el Desarrollo y Medio Ambiente, por lo que jóvenes de todo el mundo expondrán y discutirán las diferentes problemáticas alrededor de estos temas.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Rodolfo Madriz Masís nació el 3 de julio de 1993 en Cartago, será una de las estrellas de la edición 34 del Torneo La

La Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) planteó una estrategia para iniciar a Costa Rica en la importación y consumo de gas natural como combustible.Según

Un grupo de expertos en biología, microbiología y enfermedades infecciosas consideran que Costa Rica no está bajo seria amenaza de un brote del Virus

Preocupan el ruido, las manifestaciones y acciones que se han venido dando en torno al “Semanario Universidad”. La destitución anunciada de doña Laura Martínez

¿Ver una película, por ejemplo, en un teléfono inteligente es cine? La historia de este medio da algunas pistas para buscar respuesta.A principios de

Recién regresaba de Ginebra, Suiza, (1990) cuando inicié investigación sobre el ámbito educativo costarricense para intentar ayudar a mejorarlo (recorrí de preescolares hasta facultades

Con un total de 48 nuevos títulos y 26 reimpresiones, la Universidad de Costa Rica continúa contribuyendo al desarrollo académico e investigativo del país

Cuatro estudiantes de secundaria representarán a Costa Rica en la próxima Conferencia Mundial de Líderes Emergentes, en Virginia, Estados Unidos, donde hablarán a mundo
Semanario Universidad