Pensamiento complejo revoluciona los espacios educativos

Omar Quesada, estudiante de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR), comenzó su tesis de graduación con un objetivo: modificar las formas en

Estudiante de arquitectura apuesta por diseños multifuncionales adecuados para el aprendizaje de las nuevas generaciones.

Omar Quesada, estudiante de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR), comenzó su tesis de graduación con un objetivo: modificar las formas en que los estudiantes y los profesores interactúan en los espacios educativos.

El mundo ha cambiado y los estudiantes aprenden por medio de una compleja red de interrelaciones con otros aprendices, con los docentes así como el medio físico, cultura y social. Pero las instituciones educativas no han respondido a esas  nuevas tendencias y mucho menos a las nuevas maneras de aprender.

La propuesta de Quesada: Hacia una nueva concepción de los espacios educativos para el siglo XXI pretende derribar la concepción lineal, mecánica y fragmentadora con la cual han sido diseñados los espacios educativos.

“Los espacios educativos han contribuido a fortalecer la transmisión vertical y unilateral de la información desde el profesor quien es el protagonista. Los estudiantes permanecen pasivos, sentados en hileras. Los de adelante se sitúan en la “zona caliente” de lo que ocurre en la clase y el resto ven perjudicada su participación, perdiendo la motivación y atención de los procesos de enseñanza-aprendizaje”, comenta Quesada.

Además, subraya que los espacios educativos tradicionales irrespetan las diferencias individuales y las inteligencias múltiples. Por ejemplo, detalles tan sencillos como los pupitres demuestran un diseño que no piensa en el usuario: una persona podría ser muy pequeña o muy grande para estar sentada cómodamente.

PENSAMIENTO COMPLEJO

“Actualmente los estudiantes somos personas que hemos crecido con tecnologías digitales, nuestros estilos de vida son muy diferentes en el área de la información”, señala Quesada.

Por citar un caso: se usa Internet para acceder a la información, hacer tareas y comunicarse, mientras se puede utilizar simultáneamente accesorios como reproductores de música y a la vez se envían mensajes por un celular.
Este proyecto de graduación busca incorporar ideas innovadoras basadas en las demandas de las nuevas generaciones y tomando en cuenta las nuevas tendencias conceptuales. Por eso  sometió a consideración del Comité Conceptual del IV Congreso de Transdisciplinariedad, Complejidad y Ecoformación, actividad que se realizará del 22 al 25 de febrero en la Universidad de Costa Rica (UCR).
¿Para qué? Quesada propone la creación de patrones de diseño de espacios arquitectónicos que acojan los procesos complejos de enseñanza-aprendizaje, que estimulen los sentidos, faciliten el intercambio e interacción y ofrezcan posibilidades de ensayar, aplicar, retroalimentar y comunicar el conocimiento de manera confortable.

Decidió elaborar un lenguaje compuesto por tres grandes patrones arquitectónicos: espacios de enseñanza-aprendizaje formal (el “aula”), espacios de enseñanza-aprendizaje informal emergente, que serían lugares de encuentro o extracurriculares, y el espacio de enseñanza continuo permanente, que es aquel momento, donde fuera del aula se sigue aprendiendo como en espacios al aire libre que puedan acoger procesos de enseñanza-aprendizaje.

Zuhra Sasa, arquitecta y profesora asesora de Quesada señala que “el proyecto es completamente viable, desde una perspectiva académica necesitamos estos espacios de reflexión para el aporte de nuevas concepciones espaciales ligadas a nuevas visiones en la educación, desde una perspectiva del producto de diseño y como aporte a la evolución de la concepción edilicia de la Universidad”.



Este proyecto promueve características o subpatrones que puede usarse de acuerdo a las necesidades. Algunos de ellos son:


* Programaciones cruzadas, que busca que los lugares sean multiusos y autoorganizativos.
* Vinculación sistema-comunidad, donde las personas ajenas a la institución puedan aprovechar de ciertos espacios.
* Conectores transdisciplinares, es decir, lugares de convergencia que posibiliten el encuentro entre diversos saberes.
* Frente 360 donde no haya un frente sino pizarras para cada grupo del aula, por ejemplo.
* Confort hologramático, con luz adecuada, mobiliario adaptado y que tome en cuenta el clima de la zona donde se ubique.
* Interacción interior- exterior.

Si desea conocer a fondo este proyecto puede inscribirse en el IV Congreso de Transdisciplinariedad, Complejidad y Ecoformación en el sitio www.ctc2010.ac.cr


 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La alianza entre los candidatos de Alianza Patriótica (AP), Integración Nacional (PIN) y Acción Ciudadana (PAC), busca llevar a Ottón Solís a la presidencia

La obtención de una curul en la Asamblea Legislativa lo dio a conocer como el primer diputado no vidente en Costa Rica. Juró luchar

Los aspirantes a la presidencia consultados por UNIVERSIDAD, mantendrían el actual sistema de financiamiento a las universidades estatales, y la mayoría aboga por un

El desdibujamiento ideológico de los partidos políticos ha crecido en las últimas décadas a un punto tal que ya no responden a los principios

La seria limitación de recursos económicos en la operación de los parques nacionales durante el 2010, ha generado discrepancia entre el sindicato de trabajadores

El 8 de enero del 2009 a las 13:21 p.m., la zona de Chinchona de Poás, Alajuela se vio sacudida por un terremoto de

Pese a que el tema sobre la legalidad del fotocopiado ocupa el lugar once en la agenda de la Comisión de Asuntos Jurídicos de

Con una manifestación realizada el 13 de enero ante Casa Presidencial, el Frente de Comunidades Costeras insistió ante la Presidencia de la República sobre
Semanario Universidad