Promueven integración en biotecnología

La Dra. Marta Valdez, de la Escuela de Biología y coordinadora del taller, examinó el estado de la biotecnología en la UCR. Iniciar un

La Dra. Marta Valdez, de la Escuela de Biología y coordinadora del taller, examinó el estado de la biotecnología en la UCR.

Iniciar un diagnóstico de las necesidades  biotecnológicas del país y de futuras interacciones interdisciplinarias para solucionarlas, fue el objetivo de investigadores, docentes y estudiantes relacionados con actividades biotecnológicas, durante el I Taller de la Comisión  Institucional de Biotecnología de la UCR.

La actividad, denominada «Biotecnología para Costa Rica», fue organizada por la Vicerrectoría de Investigación, y coordinada por la Dra. Marta Valdez. Su objetivo fue dar a conocer  el programa de trabajo de dicha comisión, así como promover la cohesión e identidad de grupo entre los investigadores en biotecnología de la UCR.

La Dra. Yamileth González, Vicerrectora de Investigación, manifestó que la comisión busca conocer y concretar los requerimientos y los obstáculos que existen para un desarrollo armónico y efectivo de esta disciplina, además de que le interesa encontrar las alternativas y las preferencias interdisciplinarias, que propicien ese desarrollo dentro de la UCR y su proyección al país.

Agregó que se pretende identificar, organizar y mejorar las actividades biotecnológicas, aprovechando los excelentes recursos y equipos con que cuenta la Institución, pues se impulsará una red interna de biotecnología y otra que cubra la región centroamericana.

Por su parte, la Dra. Valdez, quien se refirió al «Estado de la biotecnología en la UCR», destacó que esta comisión debe ser un modelo para otras instancias y servir de ejemplo ante la comunidad universitaria, y debería plantearse como ejecutora de proyectos y acciones que realcen su quehacer.

Durante el taller, el Dr. Gabriel Macaya Trejos, Rector de la UCR, tuvo a cargo el tema de los «Antecedentes de la biotecnología en la UCR», mientras que la Dra. Ana Sittenfeld, del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) dio una charla acerca de la «Biotecnología:  marco conceptual y aplicaciones».

Asimismo, se expusieron tres proyectos biotecnológicos que han resultado exitosos en la UCR:  «Programa de mejoramiento de la competitividad de los productores de palmito», a cargo de la M.Sc. Marielos Mora,  del CIBCM; «Utilización de microorganismos benéficos para una agricultura sostenible», por la Dra. Lidiette Uribe, del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA); y «Diagnóstico prenatal de aberraciones cromosómicas, como venta de servicios a hospitales», por la Dra. Isabel Castro, del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA).

El Dr. Luis Antonio Barranco, de la Universidad Las Tunas, Cuba, dio a conocer la experiencia cubana en biotecnología, y el Dr. Pedro León, director del Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT), analizó las estrategias para el desarrollo de la biotecnología en nuestro país.

Finalmente se organizaron cuatro grupos de trabajo en las áreas de biotecnología agrícola; salud y biología molecular, producción de sueros antiofídicos y biotecnología; productos naturales, tecnología de alimentos, y biotecnología industrial; y biodiversidad y bioprospección, y biotecnología marina y acuacultura.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El 27 de agosto sortearán el futuro de las selecciones nacionales  en el Comité Ejecutivo de la Federación.Los intereses de los clubes y de

A falta de un juego, el seleccionado de fútbol femenino selló su pasaje para el campeonato de la Unión Centroamericana de Fútbol (UNCAF), por

Igual que hace dos años con el tema del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), las discusiones sobre las alternativas para enfrentar la crisis fiscal,

Estudiantes de más de 300 colegios se darán cita en la Feria Vocacional que organiza todos los años la Universidad de Costa Rica.Estudiantes provenientes

"Hay empresarios que van a Nicaragua a ofrecer miles de empleos en Costa Rica, por eso los nicaragüenses vienen al país en busca de

La adicción al juego es tan dañina como cualquier otra, tanto para la persona afectada como para su familia, y para superarla se requiere

Hace poco tiempo, mientras escribía un artículo para una revista agrícola sobre nuestro sabio mayor, el Dr. Clodomiro Picado, evoqué las anécdotas que me

Un caso de expansión urbana acelerada, acompañada de un crecimiento poco ordenado de las ciudades, es del cantón de La Unión, en sus límites
Semanario Universidad