Quieren suprimir presidencias ejecutivas

Luis Garita, ex rector UCR, Mayela Cubillo, directora de la escuela de Administración, Ruth Montoya, diputada PAC, Max Gutiérrez, quien elaboró el proyecto analizaron

Luis Garita, ex rector UCR, Mayela Cubillo, directora de la escuela de Administración, Ruth Montoya, diputada PAC, Max Gutiérrez, quien elaboró el proyecto analizaron la iniciativa  en la Facultad de Ciencias Económicas.

Un proyecto de reforma a la Ley orgánica de Administración Publica, que pretende la eliminación de las presidencias ejecutivas de las instituciones autónomas del Estado ( ICE, RECOPE; AyA, JAPDEVA), fue presentado la semana anterior por el profesor de la escuela de administración Pública de la Universidad de Costa Rica, Max Gutiérrez López.

La iniciativa pretende rescatar la figura del gerente como conductor de las políticas institucionales a largo plazo, porque considera que el presidente es una figura politizada y dependiente del Consejo de Gobierno. En consecuencia, se estima que sus proyectos y acciones están limitados al periodo de cuatro años.

Según explicó Gutiérrez, las instituciones autónomas nacen después de 1949 con un modelo de burocracia empresarial, en el cual el gerente se mantiene por un periodo prolongado que responde a eficiencia de su gestión.

Pero en 1974, con la ley No.5507, que crea las presidencias ejecutivas, se termina con un periodo de 25 años en los que las autónomas desarrollaron la infraestructura del Estado y los gerentes pasan a ser «simples mensajeros o asistentes de los presidentes ejecutivos».

Gutiérrez, explicó que la creación de las presidencias ejecutivas fue un sensible retroceso para las instituciones, pues en la práctica dejaron de ser autónomas y se han convertido en órganos del Gobierno central: «Las instituciones autónomas pierden protagonismo y con ellas se pierde la vigorosa creación de infraestructura y el rumbo de crecimiento sustantivo en lo económico y social».

El profesor citó además el caso de CODESA, en cuya ley de creación aparece por primera vez la figura del presidente ejecutivo y que fue el primer gran fracaso de este tipo de gestión.

PROPUESTA CONTROVERSIAL

La propuesta fue acogida por la diputada Ruth Montoya Rojas, del Partido Acción Ciudadana (PAC), quien la presentó a la Asamblea Legislativa y se mostró muy optimista porque goza de buen ambiente. Sin embargo, calificó el proyecto de controversial, pues toca intereses de la clase política.

«Estoy convencida que las autónomas fueron creadas con criterios técnicos y no políticos. Estas instituciones fueron motor de desarrollo en áreas fundamentales y para seguir jugando un papel importante en la redistribución de la riqueza deben estar ajenas a todo color político y tener una visión a largo plazo.» concluyó Montoya.

Everardo Rodríguez, presidente ejecutivo de Acueductos y Alcantarillados (AYA), manifestó que es necesario mantener las presidencias ejecutivas porque son un vínculo necesario del Estado con sus instituciones para ejecutar los planes de gobierno y lograr la gobernabilidad.

Agregó son importantes por el control político de las entidades y la búsqueda de la representación de los diferentes sectores en las juntas directivas. Explicó que los planes a corto plazo deben responder al plan de gobierno y las políticas a largo plazo las debe definir la institución, pero será el pueblo costarricense al elegir un gobierno,  el que define la continuidad de los proyectos.

«Hace falta una visión empresarial en las instituciones del Estado, pero también es necesario una buena visión política y buenos políticos que sean los directores de orquesta, los ejecutores del plan institucional», concluyó Rodríguez.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El Latinbarómetro reveló que Costa Rica es el país latinoamericano con la más baja tasa de confianza interpersonal, ya que solo once de cada

No es Enrique Jardiel Poncela un escritor que pase desapercibido; cierto que tampoco es de los más leídos, pero quien más y quien menos

Luis Garita, ex rector UCR, Mayela Cubillo, directora de la escuela de Administración, Ruth Montoya, diputada PAC, Max Gutiérrez, quien elaboró el proyecto analizaron

Expresidente asegura que el Partido Liberación Nacional tiene que cuestionarse hasta qué punto propone la entrada de multinacionales en telecomunicaciones Darle prioridad a las

Ya sean adultos o jóvenes, el clamor contra el TLC crece entre los costarricenses. Más de dos docenas de organizaciones sociales de distinta índole,

Una raqueta de seis colones metió a Rafael "Felo" Brenes en un mundo que es  su vida y en el que ha sido rey.Rafael

Amalia Chaverri, Viceministra de Cultura, insiste en la importancia de la cultura para el país. A su lado, Guido Sáenz, titular de esa cartera.

Un día, Enrique Jardiel Poncela tuvo lo que dio título a una comedia de Miguel Mihura: «una sublime decisión» [...] Había decidido lo que
Semanario Universidad